Universidades, clave para la transformación social: ANUIES en el Foro PIDE 2024-2030

Ciudad Juárez, Chihuahua.– La educación superior en México enfrenta grandes retos para la formación de profesionistas integrales y comprometidos con la sociedad, aseguró el doctor Luís González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), durante su participación en el Foro Unidos Rumbo al PIDE 2024-2030 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

En su conferencia Retos y Oportunidades de las Instituciones de Educación Superior, el titular de la ANUIES subrayó la importancia de promover una cultura de paz, equidad social, inclusión de género, interculturalidad y sostenibilidad. Destacó que la educación superior debe ser innovadora y socialmente responsable, buscando siempre la excelencia académica y el desarrollo de ciudadanos comprometidos con su entorno.

González Placencia señaló que las universidades han tenido que adaptarse a los cambios y exigencias de la sociedad en las últimas décadas. “Hoy vivimos un momento particular en el país, en el que la universidad no solo debe formar profesionales altamente capacitados, sino ciudadanos conscientes de su comunidad y su realidad”, afirmó.

El académico destacó que los procesos de enseñanza, investigación y gestión universitaria deben integrarse como un solo sistema que permita la adaptación a los cambios sociales, favoreciendo así la inclusión de más estudiantes y la obtención de resultados que impacten tanto a nivel individual como colectivo.

Educación superior: derecho fundamental y compromiso del Estado

Durante su exposición en el Teatro Gracia Pasquel de la UACJ, González Placencia recordó que la reforma al Artículo Tercero Constitucional en 2018 marcó un antes y un después en la educación superior en México. Explicó que este cambio fue resultado de tres factores clave: la acelerada transformación tecnológica de las últimas dos décadas, el debate impulsado por la UNESCO sobre la educación como derecho y no como mercancía, y la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, que concibe la educación superior como un derecho humano fundamental.

En este contexto, enfatizó que la Ley General de Educación Superior establece principios de equidad, accesibilidad e inclusión, con el objetivo de garantizar que más jóvenes, en especial aquellos de comunidades indígenas y afromexicanas, puedan ejercer su derecho a la educación. Asimismo, subrayó que esta ley fortalece la autonomía universitaria y fomenta la participación de la sociedad en la toma de decisiones educativas.

Como parte de este esfuerzo, se han creado instancias colegiadas permanentes que aseguran la vinculación entre la educación superior y los sectores productivos, como el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior y el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

Un foro para definir el futuro de la UACJ

El foro Unidos Rumbo al PIDE 2024-2030 es una iniciativa de la UACJ que busca la participación activa de la comunidad universitaria y la sociedad en la construcción del Plan Institucional de Desarrollo de la institución. Durante la inauguración del evento, la doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, subsecretaria de Educación Superior, celebró la apertura de este espacio de diálogo para definir el rumbo de la universidad en los próximos años.

Por su parte, el rector de la UACJ, doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, destacó la importancia del foro como una herramienta clave para identificar los principales retos de la universidad y definir estrategias para afrontarlos. “Este ejercicio es fundamental para construir un PIDE participativo, donde la sociedad juarense tenga voz y ayude a definir el camino que tomará nuestra universidad”, afirmó.

El rector reconoció que la UACJ enfrenta desafíos como la digitalización de la educación, la ampliación de la matrícula, el financiamiento, la consolidación de la investigación y la defensa de la autonomía universitaria. Sin embargo, reafirmó el compromiso de la institución con una educación de excelencia, centrada en la formación de estudiantes que sean agentes de cambio en su comunidad.

El foro forma parte de un proceso de consulta que inició el 7 de enero con la recolección de ideas, reflexiones y propuestas a través de encuestas temáticas y foros virtuales. Los resultados obtenidos serán sometidos a la aprobación del Consejo Universitario en marzo, asegurando que el PIDE 2024-2030 responda a las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Con este esfuerzo, la UACJ reafirma su papel como una institución de vanguardia, comprometida con la educación, la transformación social y el bienestar de la región.