UNAM lidera reflexión regional sobre los retos de la seguridad social en el siglo XXI

Ciudad de México.– En un contexto en el que los desafíos sociales, económicos y culturales exigen respuestas firmes y articuladas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio inicio al primer Congreso Internacional de Seguridad Social, con el firme propósito de repensar los fundamentos de un derecho humano esencial que, como señaló el rector Leonardo Lomelí Vanegas, es “un eje civilizatorio” que debe fortalecerse desde una perspectiva solidaria, universal y adaptada a la nueva realidad.

Durante la ceremonia de inauguración, realizada en la emblemática aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho, Lomelí Vanegas alertó sobre el preocupante retroceso en cobertura de seguridad social en el país: mientras en 2020 sólo el 28 por ciento de la población carecía de algún nivel de protección, en 2022 la cifra se elevó a la mitad de los mexicanos. Esta situación, dijo, debe verse como una oportunidad para avanzar hacia un sistema más incluyente, coherente con las dinámicas actuales.

En su mensaje, el rector enfatizó que fenómenos como la creciente informalidad laboral, el auge de las plataformas digitales, el envejecimiento poblacional, la migración, las crisis ambientales, la inequidad y los cambios en salud física y mental, deben ser abordados de forma integral, bajo una visión que priorice la justicia distributiva y la solidaridad intergeneracional. “La seguridad social no es una categoría técnica, sino la base para una vida en común digna y justa”, remarcó.

Acompañada de autoridades académicas y especialistas internacionales, la directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Álvarez, destacó que este congreso es histórico al reunir, por primera vez, a representantes de países como España, Cuba, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, República Dominicana, Costa Rica y Brasil, gracias a la alianza entre la UNAM y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). Subrayó también que, pese a las voces que critican su costo, la seguridad social no debe verse como un obstáculo al desarrollo, sino como una inversión esencial para el bienestar colectivo.

Emilio de Jesús Saldaña Hernández, coordinador de Vinculación del IMSS, valoró la trayectoria de la UNAM como bastión del pensamiento y acción en torno a la seguridad social. Recordó que desde 1998, por decreto presidencial, los estudiantes universitarios están incorporados al régimen obligatorio del Seguro Social, lo cual refleja el compromiso histórico de esta institución con la protección integral de sus comunidades. “La relación entre la UNAM y el IMSS también es política e histórica, marcada por figuras como Ortiz Mena, Reyes Heroles y García Téllez”, subrayó.

Por su parte, Pedro Kumamoto, secretario general interino de la CISS, detalló los temas que serán abordados en este foro regional: pensiones, reformas en América Latina, protección a trabajadores independientes, igualdad de género, salud mental y cobertura a trabajadores informales, entre otros. Afirmó que este espacio permitirá un análisis profundo, crítico y con visión de futuro, recordando que la seguridad social es una responsabilidad compartida, que interpela a gobiernos, instituciones y ciudadanía por igual.

Con estas acciones, la UNAM y el Gobierno de México fortalecen el debate sobre uno de los pilares del bienestar social, reafirmando su compromiso con una seguridad social más justa, incluyente y preparada para los retos del siglo XXI.