UNAM impulsa Jardín Geobotánico en Oaxaca para integrar ciencia y saberes ancestrales

Ciudad de México.– En un esfuerzo por vincular la riqueza natural y cultural de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Geografía (IGg), proyecta la creación del Jardín Geobotánico en el Geoparque Mundial Unesco Mixteca Alta, ubicado en Oaxaca. Este nuevo espacio académico y cultural, que se extenderá en más de 2 mil metros cuadrados, fortalecerá la investigación y enseñanza sobre la interrelación entre geodiversidad y biodiversidad, integrando también el conocimiento tradicional de las comunidades locales.

El doctor Quetzalcóatl Orozco Ramírez, coordinador de la Unidad Académica de Estudios Territoriales Oaxaca del IGg, explicó que el Jardín Geobotánico tendrá como propósito mostrar cómo interactúan los factores abióticos —como la geología, el clima y el suelo— con los elementos biológicos, es decir, flora, fauna y sus ecosistemas. A esto se sumará una dimensión económica, al exponer especies vegetales de importancia cultural y productiva para la civilización mixteca, tales como palmas y magueyes.

La iniciativa contará con cinco áreas representativas de las principales rocas presentes en el Geoparque: la Formación Yanhuitlán, tobas o canteras, andesitas, rocas calizas y aluvión. Esta última, con sus suelos fértiles en zonas planas de los valles, es vital para las prácticas agrícolas de la región. De este modo, el jardín permitirá comprender cómo la geología incide directamente en los sistemas de producción agroecológica tradicionales.

Uno de los principales atractivos del Jardín Geobotánico será su sección dedicada a plantas agrícolas emblemáticas como maíz, frijol, calabaza, jitomate, tomate y nopales. También se promoverá el aprendizaje de técnicas sustentables, como la elaboración de composta y métodos agroecológicos de cultivo, contribuyendo a una educación ambiental integral.

Este importante proyecto se desarrollará en el histórico exconvento de Yanhuitlán, un recinto bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que dota al espacio de un valor patrimonial adicional. Inspirado en los tradicionales jardines botánicos —museos vivos de flora— el nuevo jardín busca sumarse a los grandes referentes nacionales como el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, el Francisco Javier Clavijero en Veracruz, y el Jardín Etnobotánico de Oaxaca.

El académico Orozco Ramírez destacó que más allá del clima o el relieve, la geología y los suelos son factores fundamentales para entender la distribución y diversidad de las plantas. En ese sentido, el jardín permitirá explorar cómo ciertas especies están directamente ligadas a tipos específicos de roca o sustrato.

Asimismo, el proyecto integrará el conocimiento tradicional indígena, recopilando los usos y significados de las plantas en las culturas locales. Así, el Jardín Geobotánico no solo será un espacio de divulgación científica, sino también un puente entre la ciencia moderna y la sabiduría ancestral, promoviendo una comprensión holística del territorio y sus recursos.