UNAM desarrolla sistema con IA para detectar incendios en tiempo real

Ciudad de México.– En un esfuerzo por fortalecer la prevención y respuesta ante incendios forestales en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Geografía y su Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, avanza en el desarrollo de un sistema operativo basado en inteligencia artificial (IA) que permitirá detectar plumas o columnas de humo prácticamente en tiempo real.

El proyecto, encabezado por el investigador Colvert Gómez Rubio, se lleva a cabo en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y tiene como meta que, para finales de este año, se logre contar con una herramienta capaz de identificar la presencia de humo cada 10 minutos a escala nacional, incluyendo su ubicación precisa.

El sistema operará mediante el análisis de datos satelitales, lo que brinda una cobertura global y continua del territorio, permitiendo así una localización inmediata de los siniestros. Las imágenes, obtenidas por satélites meteorológicos en órbita geoestacionaria, son procesadas directamente en el laboratorio de la UNAM. Estos satélites, que se mantienen fijos sobre un mismo punto de la Tierra, pueden generar imágenes cada cinco minutos para América del Norte y cada 10 minutos para el resto del mundo.

Aunque la altitud de estos satélites implica una resolución espacial limitada —entre 2, 1 y 0.5 kilómetros por píxel—, su frecuencia de captura los hace herramientas idóneas para el monitoreo constante y en tiempo casi real de eventos como incendios forestales, explicó el especialista.

Gómez Rubio detalló que la inteligencia artificial aplicada en este sistema se basa en el aprendizaje automático, una técnica que permite a las máquinas aprender a partir de ejemplos, sin necesidad de ser programadas explícitamente para cada tarea. Esta metodología permite al sistema identificar patrones complejos, como la forma, color y densidad del humo, a través de redes neuronales convolucionales que extraen características cada vez más sofisticadas de las imágenes analizadas.

El experto subrayó la importancia de actuar con rapidez ante este tipo de fenómenos, ya que el humo —uno de los principales elementos de riesgo junto con el fuego— tiene serias implicaciones para la salud humana, la economía y el medio ambiente. La combustión de la vegetación libera contaminantes como dióxido de carbono y óxidos de azufre, los cuales no solo contribuyen al calentamiento global, sino también a la formación de lluvia ácida, afectando cuerpos de agua, suelos y ecosistemas enteros.

Este desarrollo coloca a México a la vanguardia en el uso de inteligencia artificial para el monitoreo ambiental y demuestra una vez más el compromiso de la UNAM con la ciencia aplicada al bienestar colectivo. Con este sistema, el país podrá contar con una herramienta estratégica para anticipar riesgos, coordinar mejor la respuesta institucional y reducir los impactos de los incendios forestales, una amenaza cada vez más frecuente en el contexto del cambio climático.