UNAM brinda apoyo psicológico a migrantes ante crisis emocional por redadas en EE.UU.
En una respuesta ejemplar a la creciente crisis emocional que enfrentan los migrantes en Estados Unidos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha consolidado una plataforma innovadora y solidaria: Acción Migrante, que desde febrero de este año ofrece atención psicológica remota a quienes más lo necesitan. La plataforma se ha convertido en un punto de apoyo esencial para mexicanos y extranjeros que enfrentan situaciones extremas, especialmente tras el recrudecimiento de las redadas migratorias en el vecino país del norte.

De acuerdo con datos del propio portal, cuatro de cada 10 migrantes atendidos presentan síntomas de estrés agudo y ansiedad, mientras que dos de cada 10 padecen depresión. Este panorama alarmante refleja las difíciles condiciones emocionales que viven quienes han tenido que abandonar su país en busca de mejores oportunidades.
María Elena Medina Mora, coordinadora de Salud Mental del proyecto, destacó que el lanzamiento de Acción Migrante coincidió con el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, lo que hizo urgente contar con un espacio de atención emocional integral. “Esta plataforma está pensada para tres públicos: connacionales que viven en Estados Unidos, mexicanos en retorno, y migrantes en tránsito de cualquier nacionalidad”, detalló.
Por su parte, Joaquín Narro, director general de Atención a la Comunidad de la UNAM, subrayó que esta iniciativa nació ante una necesidad social urgente. “Es el resultado de una visión humanista del rector Leonardo Lomelí, quien convocó a más de 20 facultades y escuelas de la universidad para sumarse a esta causa solidaria”, explicó.
Desde su lanzamiento el 17 de febrero hasta el 15 de agosto, 950 personas se han registrado en la plataforma, de las cuales 632 han recibido terapia psicológica, mientras que el resto ha sido canalizado para recibir otros tipos de asesoría y apoyo. El modelo de atención incluye una evaluación en tiempo real para canalizar al paciente con el personal médico o terapeuta adecuado, garantizando así un tratamiento acorde a sus necesidades.
La UNAM también ha puesto en marcha un apartado de atención comunitaria, destinado a quienes no requieren terapia prolongada pero sí acompañamiento emocional, sobre todo ante el miedo de perder su casa o ser separados de sus hijos. “Muchos sólo necesitan sentirse seguros. Les ofrecemos contención emocional, herramientas básicas y orientación”, afirmó Narro.
A esta gran cruzada por la salud mental de los migrantes se suman las cinco sedes de la UNAM en Estados Unidos (Los Ángeles, Tucson, San Antonio, Chicago y Boston), la estación noroeste del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Tijuana, así como la Red Consular de México en EE.UU., lo que refuerza el alcance y compromiso del Gobierno de México con sus connacionales más vulnerables.
Acción Migrante no solo representa una respuesta concreta y eficaz a una crisis humanitaria, sino también una muestra del compromiso social y humanista que caracteriza a la Máxima Casa de Estudios del país.