Turbulencia global sacude mercados y presiona al peso mexicano
Ciudad de México. En una jornada marcada por la incertidumbre económica internacional, los mercados financieros globales enfrentaron este lunes una intensa ola de volatilidad, iniciada en Asia, amplificada en Europa y que finalmente alcanzó a América. México no fue la excepción, con un retroceso tanto en su mercado accionario como en el valor de su moneda frente al dólar.

El epicentro de la inestabilidad se encuentra en las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Las recientes declaraciones del ex presidente Donald Trump, quien amenazó con imponer aranceles del 50 por ciento si China no retira sus medidas de represalia, encendieron las alarmas de los inversionistas. El temor a una posible recesión global empujó a los mercados hacia activos considerados refugio seguro como el efectivo, el franco suizo y el yen japonés, mientras que el oro y el petróleo sufrieron retrocesos.
La Bolsa Mexicana de Valores, que venía mostrando señales de resiliencia en semanas anteriores, no logró sostener su posición y cerró con una caída del 1.93 por ciento, ubicándose en 50 mil 458.32 puntos. Este retroceso se dio en un contexto de desempeño mixto en Estados Unidos, donde el Nasdaq logró una ligera ganancia de 0.10 por ciento tras abrir con una fuerte baja, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones registraron descensos de 0.23 y 0.91 por ciento, respectivamente.
Por su parte, el peso mexicano se vio afectado por el fortalecimiento del dólar frente a una canasta de seis monedas internacionales. La divisa nacional registró una depreciación diaria de 1.09 por ciento, equivalente a 22.39 centavos, cerrando en 20.6889 pesos por dólar spot, su peor nivel en casi un mes. Según datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.7500 y un mínimo de 20.600 pesos por dólar en operaciones al mayoreo.
A nivel global, los mercados bursátiles europeos no lograron escapar del efecto dominó iniciado en Asia. El Ibex español cayó 5.12 por ciento, mientras que el Cac 40 francés retrocedió 4.26 por ciento y el FTSE británico perdió 6.53 por ciento. Los bancos e Indra fueron los sectores más golpeados en Europa. En Asia, el índice Nikkei japonés se desplomó 7.83 por ciento, impulsado por la apreciación del yen, y el índice CSI 300 de China también cayó más del 7 por ciento.
El petróleo, uno de los indicadores más sensibles a las tensiones geopolíticas y comerciales, también reflejó el nerviosismo de los mercados. El Brent del mar del Norte para entrega en junio cayó 2.09 por ciento, cerrando en 64.21 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) para mayo descendió 2.08 por ciento, hasta 60.70 dólares, ambos tocando sus niveles más bajos desde abril de 2021.
Estos movimientos reflejan un entorno económico global incierto, donde los vaivenes geopolíticos y comerciales afectan tanto a los mercados desarrollados como a los emergentes. México, con fundamentos económicos sólidos y una política fiscal prudente, mantiene su compromiso de estabilidad y crecimiento, incluso en medio de este escenario complejo.