Trump anuncia arancel al cobre; México y Chile responden con firmeza y cautela
Ciudad de México.– La reciente decisión del ex presidente estadounidense Donald Trump de imponer, a partir del 1º de agosto, un arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre ha generado reacciones inmediatas tanto en México como en Chile, dos países clave en el comercio internacional del mineral. El anuncio fue hecho por Trump a través de su red social Truth Social, donde justificó la medida al señalar la importancia del cobre para sectores estratégicos como semiconductores, defensa, aviación, baterías y armas hipersónicas.

Ante este nuevo episodio de proteccionismo económico, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, respondió con mesura y estrategia. “Vamos a esperar”, comentó durante su conferencia matutina, indicando que la medida aún no ha sido formalmente anunciada ni aplicada. Sheinbaum subrayó que si bien China es el principal destino de las exportaciones mexicanas de cobre, Estados Unidos también importa importantes cantidades, principalmente en forma de chatarra que luego es refinada en ese país.
“Cuando se imponen estas tarifas para protección de la economía de Estados Unidos, muchas veces afectan a su propia industria”, explicó la presidenta. En ese sentido, adelantó que un equipo encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, junto con personal de la cancillería y de Hacienda, viajará a Washington este viernes con el objetivo de explorar opciones alternativas para la exportación del cobre mexicano y dialogar sobre los efectos de esta política arancelaria.
México, productor estratégico de minerales y aliado comercial de Estados Unidos, mantiene una visión pragmática y constructiva frente a este tipo de decisiones unilaterales. El gobierno federal busca salvaguardar los intereses económicos del país y de su sector exportador, sin caer en confrontaciones innecesarias, privilegiando siempre el diálogo y la diplomacia.
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, también reaccionó con firmeza ante la amenaza de Trump. Sin mencionarlo directamente, recordó que “en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino mediante comunicaciones oficiales”. Chile, el mayor productor de cobre del mundo con el 25 por ciento del mercado global y exportaciones por 50 mil 800 millones de dólares en 2024, podría verse afectado por esta medida, aunque su principal destino comercial sigue siendo China.
El presidente de la Corporación del Cobre de Chile (Codelco), Máximo Pacheco, señaló que la economía estadounidense seguirá necesitando del cobre chileno, dado que de las 700 mil toneladas de cobre fino que importa anualmente Estados Unidos, 500 mil provienen de Chile, y 350 mil son producidas por Codelco.
En suma, tanto México como Chile mantienen una postura de defensa de sus sectores productivos sin escalar tensiones, conscientes de que el cobre es un insumo crítico para el desarrollo tecnológico y económico de Estados Unidos. Ambos países apuestan por el multilateralismo, el respeto a los acuerdos comerciales y la búsqueda de mercados alternativos, reafirmando su papel como actores estratégicos en el comercio global de minerales.