Tribunal ordena al IMSS reanudar pensión a adulta mayor y pagar adeudos retroactivos

En un acto de justicia social y respeto a los derechos humanos, el Décimo Primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales, con sede en Naucalpan, Estado de México, ha concedido una medida cautelar a favor de una mujer de 82 años. Esta resolución instruye al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a reanudar el pago de la pensión por viudez que la beneficiaria recibía desde 1975 y que le fue injustamente cancelada en 2019. Además, el Tribunal ordenó el pago retroactivo de todas las mensualidades adeudadas desde febrero de 2019, así como los aguinaldos correspondientes a los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.

Este fallo representa una reivindicación para la afectada, quien había sido privada de su derecho a la seguridad social después de décadas de contar con una pensión legítima. La cancelación de su pensión fue una medida que vulneró sus derechos fundamentales y dejó a una persona mayor en una situación de vulnerabilidad económica y social.

Antecedentes del caso

La historia de esta mujer se remonta a abril de 1975, cuando tras el fallecimiento de su esposo, obtuvo el derecho a una pensión por viudez. Años después, inició una relación de concubinato con una persona que también gozaba de una pensión por cesantía en edad avanzada. Tras el fallecimiento de su concubino, en marzo de 2018, tramitó y se le otorgó una segunda pensión por viudez.

Sin embargo, en febrero de 2019, el IMSS decidió cancelar ambas pensiones bajo el argumento de que no podía recibir dos pagos simultáneamente. Además, el Instituto le exigió cubrir un supuesto adeudo superior a medio millón de pesos. Esta medida dejó a la mujer sin ingresos fijos, lo que agravó su situación económica y de salud debido a su avanzada edad y falta de empleo.

Resolución del Tribunal y derechos humanos

Al analizar el conflicto individual de seguridad social 110/2024, el juez Cuauhtémoc Villela Bueno determinó que la cancelación de las pensiones podría constituir una violación a los derechos humanos. Se consideró que este acto representa una posible discriminación hacia una mujer adulta mayor que, por su situación, dependía completamente de las pensiones para subsistir.

El juez Villela Bueno otorgó de oficio la medida cautelar con el fin de proteger el derecho humano a la seguridad social de la mujer, garantizando así que reciba nuevamente el pago de su pensión y todas las prestaciones económicas correspondientes. El fallo también reconoce la obligación del IMSS de respetar los derechos adquiridos y de no discriminar a las personas mayores en situación de vulnerabilidad.

El fallo y sus implicaciones

La decisión del Décimo Primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales ordena que el IMSS no solo reanude el pago de la pensión otorgada desde 1975, sino que también liquide los adeudos acumulados desde 2019 y actualice los incrementos anuales correspondientes. De esta manera, la beneficiaria será reincorporada a la nómina de pensionados y podrá gozar de las prestaciones económicas y en especie derivadas de su pensión por viudez.

Este fallo es una muestra de que el sistema judicial puede y debe proteger a los más vulnerables. Asimismo, subraya la necesidad de que las instituciones de seguridad social apliquen sus normas de manera justa y equitativa, sin menoscabar los derechos de quienes dependen de estas prestaciones para vivir con dignidad.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) destacó que este caso es un recordatorio de que los derechos a la seguridad social son fundamentales y deben ser garantizados por el Estado. Se espera que esta resolución siente un precedente para evitar que situaciones similares afecten a otras personas mayores en el país.

La justicia, en este caso, no solo devuelve una pensión, sino que restituye la dignidad y seguridad de una mujer que, a sus 82 años, merece vivir con tranquilidad y sin incertidumbre económica.