TEPJF Ordena Reactivar Selección de Juzgadores y Denuncia a Juez por Interferir en Materia Electoral
En una decisión que subraya la autonomía del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como máxima autoridad en temas electorales, la sala superior ordenó al comité de evaluación reanudar, en un plazo de 24 horas, los trabajos para seleccionar a candidatos a juzgadores. Esto, tras revocar los acuerdos del comité de evaluación del 7 y 9 de enero que habían detenido el proceso electoral judicial.

El pleno del TEPJF también decidió, en una votación dividida, denunciar penalmente ante la Fiscalía General de la República (FGR) al juez Sergio Santamarina, quien había ordenado detener las actividades del comité. La imputación contra el juez se basará en presuntos delitos contra la administración de justicia. Además, se presentará una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal, señalando que el juez incurrió en una violación al orden constitucional al interferir en competencias exclusivas del TEPJF.
Resolución en Medio de Controversias Internas
La resolución exhibió nuevamente la división entre los magistrados del TEPJF. La magistrada presidenta Mónica Soto, junto con Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, respaldaron el proyecto que defendía la autoridad exclusiva del TEPJF en temas electorales. Por otro lado, Reyes Rodríguez y Janine Otálora votaron en contra, argumentando que el caso debería ser enviado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debido a la falta de claridad en las competencias entre ambas instancias judiciales.
Soto sostuvo que el juez de distrito de Michoacán excedió sus facultades al interferir en un tema estrictamente electoral, enfatizando que el TEPJF es la máxima instancia en esta materia y sus decisiones son definitivas e inapelables. “No somos jueces del mismo nivel; esta sala superior es última instancia, y rechazar una de sus sentencias es una actuación de alta gravedad”, afirmó Soto.
Por su parte, Felipe de la Mata reiteró que el fallo del tribunal no busca un conflicto con la SCJN ni constituye una pugna personal. “Así como nosotros no resolvemos divorcios ni juicios penales, los jueces de amparo no deben involucrarse en competencias electorales”, enfatizó.
Defensa de la Autonomía Electoral
Los magistrados que respaldaron el proyecto insistieron en que el TEPJF tiene plena autoridad para resolver asuntos relacionados con elecciones, como lo establece la Constitución. Soto y sus aliados destacaron que, en 2023, el tribunal ya había enfrentado casos similares en los que resolvió que las suspensiones no aplican en procedimientos electorales.
A pesar de la resolución, no se especificó qué medidas tomará el TEPJF si el comité de evaluación desobedece la orden de reanudar sus actividades, como ocurrió anteriormente cuando el Poder Legislativo desatendió una sentencia del tribunal.
Reyes Rodríguez, en su postura disidente, sugirió que el conflicto debía analizarse más a fondo, argumentando que la reforma judicial involucra aspectos que trascienden lo electoral. Sin embargo, la mayoría del pleno respondió que la reforma, en este caso, no puede frenar los preparativos de los comicios judiciales.
Con esta resolución, el TEPJF reafirma su papel como garante de los procesos electorales, al tiempo que marca un precedente en defensa de sus competencias exclusivas ante interferencias externas.