T-MEC: Un Pilar de Desarrollo y Soberanía para México, Afirma Claudia Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la relevancia estratégica del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en 2020, como una herramienta clave para fortalecer las cadenas productivas y promover un desarrollo económico soberano. Durante su conferencia matutina, la mandataria subrayó que este acuerdo ha sido benéfico para las tres naciones al posicionarlas como una región competitiva frente a otras economías globales.

“Sólo con este tratado comercial y con esta alianza se puede competir con otras regiones del mundo. Estados Unidos no puede solo, necesita necesariamente de Canadá y de México”, afirmó Sheinbaum Pardo, enfatizando la interdependencia regional.
Desde su implementación, el T-MEC ha representado un cambio sustancial respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994. Según la presidenta, el esquema anterior estaba vinculado al modelo neoliberal y centrado en aprovechar la mano de obra barata en México, lo cual afectó negativamente al crecimiento del país. En cambio, el T-MEC promueve la integración económica con respeto a la soberanía de cada nación y ha permitido a México casi duplicar sus exportaciones hacia Estados Unidos entre 2018 y 2024.
Producción Nacional y Fortalecimiento Económico
Sheinbaum resaltó que el T-MEC no solo ha impulsado las exportaciones mexicanas, sino que también ha sido un catalizador para la inversión extranjera directa y el fortalecimiento de las cadenas productivas. Gracias a este modelo, México se ha consolidado como la tercera nación a nivel mundial en la formación de ingenieros e ingenieras, lo que representa un avance significativo en términos de desarrollo humano y tecnológico.
En paralelo, el gobierno federal trabaja en el Plan México, una estrategia que busca recuperar la producción de bienes que se perdió durante el periodo neoliberal. Este plan prioriza el desarrollo de cadenas productivas mediante una planeación territorial que articule las relaciones con Estados Unidos y Canadá, sin descuidar acuerdos comerciales con otras regiones, como Europa, para ampliar el alcance económico del país.
“La relación con Estados Unidos y Canadá es fundamental, pero no implica cerrarnos a otras regiones del mundo. Debemos fortalecer nuestra producción nacional, siempre con soberanía”, subrayó Sheinbaum.
Hacia la Revisión del 2026
De cara a la revisión del T-MEC programada para 2026, la presidenta expresó confianza en que será un proceso menor y no pondrá en riesgo los avances logrados. “El tratado ha sido benéfico para los tres países. Estamos seguros de que se concretará esta revisión sin problemas”, aseguró.
Finalmente, Sheinbaum comparó los modelos económicos impulsados por ambos tratados. Mientras el TLCAN priorizaba un modelo de maquila que dependía de la importación de insumos y una mano de obra barata, el T-MEC ha incentivado una integración más equitativa que fomenta la producción nacional y un desarrollo industrial robusto.
Con estas acciones, la presidenta reafirma el compromiso de su gobierno por consolidar a México como un actor clave en el escenario internacional, bajo un esquema de desarrollo incluyente y soberano.