Suprema Corte enfrentará inicio de 2025 con más de mil 600 casos pendientes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará el año 2025 con una acumulación de al menos mil 697 asuntos pendientes de resolver, a los que se sumarán los acumulados durante el actual periodo de receso. Entre los casos más relevantes destacan impugnaciones a reformas clave del Poder Judicial de la Federación (PJF), así como a leyes fundamentales para la administración pública y la política de austeridad del gobierno federal.
Entre los principales expedientes en espera se encuentran más de 30 controversias contra la reforma al PJF, varias impugnaciones a la Ley Minera y la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, así como recursos relacionados con la eliminación de un centenar de fideicomisos en 2020.
El pleno de la SCJN, bajo su actual integración, tendrá un plazo limitado para desahogar estos asuntos, ya que el próximo 31 de agosto se disolverá, dando paso a un nuevo esquema en el que los ministros serán electos por voto popular, conforme a la reforma al PJF promulgada el 15 de septiembre de 2024.
Un rezago significativo
De acuerdo con datos de la Corte, el grueso de los casos pendientes incluye 491 amparos directos en revisión, 274 controversias constitucionales, 269 amparos en revisión y 241 acciones de inconstitucionalidad, entre otros. También permanecen sin resolución siete consultas relacionadas con la reforma judicial previstas en la Ley Orgánica del PJF.
La carga de trabajo y los atrasos se reflejan en situaciones como la impugnación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contra la reducción de salarios y las políticas de austeridad, que lleva tres años sin resolverse. Este caso, cuya discusión estaba programada para el pasado 3 de diciembre, fue nuevamente pospuesto a petición de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, lo que provocó críticas de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien acusó una estrategia de dilación.
“No puedo dejar de manifestar mi oposición a que se retire el tema, que ha estado suspendido por tres años. Pareciera una estrategia para evitar resolver de fondo”, expresó Batres durante una sesión del pleno.
Desafíos para la nueva integración
La SCJN también enfrentará el reto de atender una carga histórica de trabajo que refleja una eficacia limitada en la selección y resolución de casos. Según el segundo informe de labores de su titular, Norma Piña Hernández, entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, la Corte recibió 116 mil 778 asuntos, pero sólo 3 mil 853 cumplieron los requisitos de procedencia y se turnaron para resolución. Esto implicó que aproximadamente el 97 por ciento de los casos fue desechado.
Con el inicio de un nuevo año y el próximo cambio de su composición, la Suprema Corte se encuentra en un punto crítico para atender demandas de justicia acumuladas y afrontar el escrutinio público. Los pendientes judiciales incluyen temas que no solo definen la legalidad de reformas clave, sino también los límites del poder y la protección de derechos fundamentales en el país.
El desafío para el máximo tribunal no solo será desahogar los asuntos rezagados, sino hacerlo con imparcialidad y eficiencia, en un contexto político y social que exige cada vez más transparencia y rendición de cuentas de las instituciones del Estado.