Suprema Corte discutirá impugnaciones a elección de magistraturas del TEPJF
Ciudad de México. En un momento clave para el fortalecimiento del Estado de derecho y la transparencia en los procesos electorales, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha programado para el próximo 5 de agosto la discusión del primer juicio de inconformidad relacionado con la reciente elección de magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Esta será la penúltima sesión de la actual integración del máximo tribunal del país.

La relevancia del caso radica en que es la primera vez que la SCJN entra al fondo de una impugnación sobre este tipo de nombramientos, lo que abre un precedente en la revisión judicial de los procesos de designación de autoridades electorales. El asunto será abordado mediante un proyecto, aún no público, elaborado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien deberá determinar si es procedente la impugnación presentada por Iván Bravo Olivas.
Bravo Olivas, ex juez penal y ex representante del PAN en Durango, presentó el recurso ante la Corte en su carácter de ex aspirante a magistrado del Vigésimo Circuito, solicitando la nulidad del proceso de elección exclusivamente en el estado de Durango. Argumenta presuntas irregularidades en las actas de cómputo, en la declaración de validez y en la entrega de constancias de mayoría durante el proceso electoral interno.
No obstante, la impugnación podría ser desechada por falta de legitimación, ya que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral establece que sólo quienes integraron formalmente la lista de candidaturas tienen el derecho de promover este tipo de recursos ante la SCJN.
Además de este caso, el máximo tribunal del país también deberá resolver otro juicio de inconformidad, este promovido por la asociación Poder Ciudadano, que cuestiona la validez del nombramiento de Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho como magistrados de la Sala Superior del TEPJF. Este expediente ha sido turnado al ministro Alberto Pérez Dayán, quien trabaja en la elaboración del proyecto correspondiente.
Ambos juicios revisten especial urgencia, ya que los magistrados electos deben rendir protesta ante el Senado de la República el próximo 1 de septiembre, lo que establece como fecha límite para su resolución el 31 de agosto.
Con esta agenda, la Suprema Corte se coloca en el centro del debate sobre la legalidad, transparencia y legitimidad en los procesos de elección de autoridades electorales. Su actuación será determinante no sólo para este caso en particular, sino para sentar bases sólidas en la construcción de una justicia electoral más transparente, imparcial y confiable, en línea con los principios de la Cuarta Transformación y el compromiso del Estado mexicano con la democracia participativa.