Sinaloa y Guerrero lideran crecimiento económico en el primer trimestre de 2025

Ciudad de México.– En un entorno nacional marcado por un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025, 20 entidades federativas lograron avances en su actividad económica, lo que evidencia una recuperación regional diferenciada, de acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sinaloa se colocó como líder indiscutible del crecimiento económico al registrar un impresionante aumento trimestral del 7 por ciento, gracias al impulso de sus sectores productivos. Le siguieron Nayarit con un alza de 3.3 por ciento, Guerrero con 2.4 por ciento, San Luis Potosí con 2.3 por ciento, Zacatecas con 2.2 por ciento y Michoacán, que reportó un sólido incremento del 2 por ciento.

En contraste, algunos estados enfrentaron retrocesos significativos. Campeche sufrió la caída más fuerte del país con un retroceso trimestral del 6.4 por ciento, seguido por Quintana Roo y Tabasco, que decrecieron 4.2 y 2.7 por ciento respectivamente. Estos descensos reflejan las desigualdades regionales que aún persisten en la economía nacional.

A tasa anual, la recuperación fue más evidente en Guerrero, que registró un crecimiento de 8 por ciento, consolidándose como una de las entidades con mayor dinamismo económico del país. Le siguieron Oaxaca con 5.7 por ciento, Nayarit con 4.7 por ciento, Baja California Sur con 3.9 por ciento, Zacatecas con 3.6 por ciento y Tamaulipas con 2.9 por ciento.

El Inegi informó además que, a cifras desestacionalizadas, el crecimiento anual del PIB nacional fue de 0.6 por ciento. Sin embargo, algunos estados mostraron caídas dramáticas: Campeche tuvo un retroceso anual de 16.8 por ciento, Tabasco de 12.3 por ciento y Chihuahua de 1.3 por ciento, lo que refleja desafíos estructurales en estas regiones.

Por otro lado, la economía mexicana creció 0.8 por ciento anual en cifras originales, sin ajustes estadísticos. En este panorama, la Ciudad de México fue la principal impulsora del crecimiento nacional, aportando 0.45 puntos al avance del PIB. Le siguieron Nuevo León (0.16 puntos), Guanajuato y Estado de México (ambos con 0.14 puntos) y Oaxaca (0.10 puntos). En el lado opuesto, Campeche (-0.36 puntos) y Tabasco (-0.34 puntos) fueron los mayores detractores del crecimiento nacional.

Cabe destacar el repunte en las actividades agropecuarias, especialmente en Tamaulipas con un crecimiento anual de 24.3 por ciento, seguido por Baja California y Zacatecas, ambos con 23 por ciento. En el sector industrial, Oaxaca mostró un notable avance del 15 por ciento, Nayarit del 12.6 por ciento y Ciudad de México del 8.9 por ciento. En servicios, Guerrero destacó con un aumento anual de 8.8 por ciento, mientras Baja California Sur y Yucatán crecieron 3.2 y 2.7 por ciento, respectivamente.

Estos datos reflejan que, pese al crecimiento modesto a nivel nacional, muchas entidades están tomando impulso y consolidando su recuperación, con una economía cada vez más diversificada y con un papel protagónico de las regiones del sur y sureste del país.