Sinaloa en crisis: la peor sequía en 50 años amenaza la producción de alimentos en México
Sinaloa, históricamente reconocido como el líder en producción agrícola y baluarte de la soberanía alimentaria en México, enfrenta su peor sequía en cinco décadas. Las 11 principales presas de la entidad, excluyendo Picachos y Santa María, reportan un alarmante promedio de llenado del 18.4 por ciento, con la presa más grande, la Luis Donaldo Colosio (Huites), apenas al 1.7 por ciento de su capacidad. La totalidad del territorio sinaloense se encuentra afectada por diversos grados de estiaje, según datos del Monitor de Sequía en México.
Una crisis sin precedentes
La sequía ha sumido a Sinaloa en una emergencia agrícola sin precedentes. Municipios como El Fuerte, Choix, Culiacán y Eldorado enfrentan agostamiento excepcional, el nivel más crítico de sequía, mientras que Mazatlán, Navolato y Concordia padecen sequía extrema. Esta falta de agua tendrá repercusiones graves en el ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025, donde la producción de maíz, columna vertebral de la dieta mexicana, sufrirá una caída histórica.
De acuerdo con Samuel Sarmiento Gámez, economista y asesor de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Sinaloa perderá por primera vez en 30 años el liderazgo en la producción de maíz. En el ciclo actual, apenas se sembraron 92 mil hectáreas de maíz, comparadas con las 542 mil del año anterior, lo que representa una disminución del 83 por ciento. Esta drástica reducción de la superficie sembrada pone en jaque el abastecimiento del principal alimento de los mexicanos: la tortilla.
Impacto en la economía y el precio de los alimentos
En 2023, Sinaloa produjo 6.7 millones de toneladas de maíz, contribuyendo a mantener el precio de la tortilla en 25 pesos por kilo. Para 2025, se espera una producción de apenas 1.2 millones de toneladas, lo que inevitablemente disparará los precios, poniendo en riesgo la estabilidad alimentaria de millones de mexicanos.
Aunque otros cultivos como el frijol y el garbanzo han aumentado su superficie sembrada en un 51 y 12 por ciento respectivamente, su aporte no compensa la caída en la producción de maíz. Además, la superficie total cultivada bajo riego en el estado se redujo drásticamente, pasando de 800 mil hectáreas a 342 mil 858, menos de la mitad.
Factores climáticos y falta de lluvias
El problema no es exclusivo de Sinaloa. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), México enfrentará en 2025 cinco meses con precipitaciones mínimas, siendo las lluvias de los frentes fríos insuficientes para recargar las presas. Este escenario coloca a Sinaloa como el tercer estado más afectado por la sequía, con el 88.9 por ciento de su territorio impactado, solo por detrás de Sonora (98.5 por ciento) y Chihuahua (100 por ciento).
Un llamado urgente a la acción
Sinaloa, conocido como el granero de México, está en riesgo de perder su capacidad productiva debido a la falta de recursos hídricos y al cambio climático. Este panorama exige una respuesta inmediata y coordinada entre los gobiernos federal y estatal para mitigar los efectos de la sequía, implementar tecnologías de riego más eficientes y buscar alternativas que garanticen la seguridad alimentaria del país.
La crisis actual es un recordatorio de la urgencia de priorizar políticas sostenibles en la gestión del agua y el apoyo a los productores agrícolas, quienes enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entorno climático adverso.