Sheinbaum niega censura y espionaje en nueva ley de telecomunicaciones: “No hay nada que se le parezca”
Ciudad de México. En un firme posicionamiento desde Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el gobierno federal “ni espía, ni censura”, en relación con la nueva ley de telecomunicaciones cuyo dictamen fue aprobado por el Senado y se encuentra actualmente en análisis en la Cámara de Diputados como parte del periodo extraordinario del Congreso de la Unión.

“Se ha dicho que esta es una ley de censura o de espionaje. Quiero decirlo de manera muy clara: no hay censura, ni espionaje, ni nada que se le parezca”, puntualizó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina de este martes, donde se presentaron aclaraciones puntuales sobre el contenido de esta legislación.
El titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, fue el encargado de exponer el alcance real de la norma. Subrayó que “es falso” que esta legislación otorgue facultades al gobierno para espiar o censurar a la ciudadanía, como se ha difundido por sectores opositores.
Uno de los puntos más cuestionados por dichos grupos es el artículo 183 del dictamen, que estipula la obligación de los operadores de telecomunicaciones a colaborar con autoridades de seguridad y procuración de justicia. Peña Merino aclaró que este artículo mantiene exactamente el mismo contenido de la ley vigente desde 2014, aprobada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto con el respaldo de los partidos PRI y PAN, los mismos que hoy se oponen al dictamen.
En el mismo sentido, detalló que el artículo 182 de la nueva ley —equivalente al artículo 189 de la legislación actual— establece que dicha colaboración con autoridades debe realizarse únicamente bajo orden judicial escrita, fundada y motivada, conforme lo establece la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Respecto a los señalamientos sobre una supuesta censura, Peña Merino enfatizó que lo que realmente plantea la ley es la restitución de los derechos de las audiencias, que fueron eliminados por la reforma de 2014. “No hay censura por parte de la autoridad, sino que se otorgan a la audiencia mecanismos de expresión y queja ante contenidos que violen sus derechos”, precisó.
Entre los derechos a proteger se incluyen la diversidad de contenidos, la no discriminación, la igualdad de género, la clara diferenciación entre publicidad y contenido, y la garantía de programación infantil adecuada. Todo esto con base en el artículo sexto constitucional, que reconoce los derechos de las audiencias como un derecho humano.
La presidenta Sheinbaum reiteró que la nueva legislación tiene como objetivo avanzar hacia un modelo democrático de comunicación, donde se garantice el respeto a las libertades, los derechos ciudadanos y la pluralidad en los medios de comunicación. “La ley no busca controlar, sino proteger”, concluyó.
Con este posicionamiento, el Gobierno de México reafirma su compromiso con los derechos digitales, la libertad de expresión y la legalidad, frente a campañas de desinformación que buscan frenar reformas necesarias para garantizar una comunicación más justa, plural y respetuosa de los derechos humanos en el país.