Sheinbaum defiende proceso judicial y cuestiona contradicciones del INE sobre sanciones por acordeones

Ciudad de México.– La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su desacuerdo con las recientes sanciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a candidatos que aparecieron en los llamados “acordeones” durante la jornada electoral, al tiempo que defendió el proceso de elección popular de jueces y magistrados como un avance democrático inédito en México.

Durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, la mandataria subrayó que el INE ha emitido resoluciones contradictorias en relación con el uso de los acordeones, documentos informativos utilizados por algunos votantes para recordar nombres de candidaturas. “En una ocasión resuelven algo, y en otras resuelven otra cosa. Incluso en algún momento el INE dijo que el tema de los acordeones no había influido, y ahora resuelven otra cosa. Votan distinto unos consejeros y otros, entonces vamos a ver qué resuelve el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, señaló.

Claudia Sheinbaum destacó que, en su opinión, no puede atribuirse un impacto determinante a los acordeones, ya que “no se hubiera explicado la diferencia en la votación si se hubiera orientado una u otra persona” por medio de ese método. Además, recordó que fue una elección en la que hubo un alto número de boletas, lo que llevó a muchas personas a llevar sus propias listas para poder votar de manera más ordenada.

En respuesta a las críticas que sectores de la oposición han lanzado contra la elección judicial, Sheinbaum reiteró que el objetivo de esas declaraciones es desvirtuar un proceso legítimo y profundamente democrático. “Es mejor que decidan 13 millones de personas sobre los integrantes del Poder Judicial a que hubiera sido la Presidenta la única que tomara la decisión. Eso no hay forma de debatirlo, aunque a algunos no les guste”, afirmó.

La presidenta recordó que, bajo la legislación anterior, ella habría tenido la facultad de proponer una terna al Senado para elegir ministros, y en caso de no alcanzarse consenso, le correspondería tomar la decisión final. Frente a ese escenario, enfatizó que el nuevo modelo representa un avance en la participación ciudadana. “¿Es perfectible? Todo es perfectible en esta vida, pero es mucho mejor lo que ocurrió ahora”, señaló.

Puso como ejemplo el nombramiento de un ministro de la Suprema Corte de origen indígena, que ha destacado por su defensa de los derechos de los pueblos originarios, como una muestra de la pluralidad y profundidad que la nueva forma de elección ha traído al Poder Judicial.

Con estas declaraciones, la mandataria reafirma su convicción de que la democracia participativa debe consolidarse como pilar del nuevo régimen, y llamó a respetar el mandato popular frente a intentos de desacreditar un proceso transparente, plural y legítimo.