Sequía provoca histórica caída en producción de granos; gobierno lanza programa para fortalecer autosuficiencia

Ciudad de México.— La producción de granos y oleaginosas en México enfrenta su peor crisis en un cuarto de siglo debido a los efectos persistentes de la sequía y el estrés hídrico, principalmente en los estados del norte, noroeste y centro del país. Así lo advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), al proyectar que para 2025 se producirá un total de 32.4 millones de toneladas de estos cultivos, muy por debajo del máximo de 40.8 millones alcanzado en 2021.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, detalló que esta caída se da en un contexto donde el gobierno federal busca avanzar hacia la soberanía y autosuficiencia alimentaria, meta para la cual se ha puesto en marcha el programa “Cosechando soberanía”. Esta iniciativa tiene como objetivo producir 21.3 millones de toneladas de maíz, 730 mil toneladas de frijol y 221 mil 500 toneladas de arroz durante 2025.

Anaya destacó que, a pesar de los esfuerzos oficiales, las condiciones climáticas adversas continúan presionando la producción nacional, especialmente del maíz, que se prevé disminuirá 5.4 por ciento este año, al pasar a 21.7 millones de toneladas. De ese total, 19 millones serán de maíz blanco y 2.69 millones de maíz amarillo. El especialista recordó que en 2024 las importaciones de maíz fueron récord, con 23.6 millones de toneladas, cifra que podría aumentar a 25.2 millones en 2025.

Sinaloa, el principal productor de maíz en México, enfrenta un panorama crítico con apenas 9.2 por ciento de llenado en sus presas, lo que impactará significativamente sus cosechas, estimadas en apenas un millón 800 mil 155 toneladas. Sonora, por su parte, apenas alcanzará las 98 mil 525 toneladas, una cifra alarmantemente baja.

El trigo es otro de los cultivos más afectados por la crisis hídrica. Se proyecta una reducción del 41.2 por ciento en la producción para este año, al situarse en apenas 1.6 millones de toneladas, el volumen más bajo en tres décadas. Paralelamente, las importaciones de este grano se elevarán a un récord de 6.7 millones de toneladas. En cuanto al sorgo, la caída proyectada es del 8.9 por ciento, alcanzando 4.3 millones de toneladas.

Las afectaciones también se reflejan en las decisiones de siembra. En Sonora, se dejarán de cultivar 200 mil hectáreas de trigo y 30 mil de maíz; en Baja California se reducirán 40 mil hectáreas de trigo, y en Tamaulipas, 150 hectáreas de sorgo. La falta de lluvias también podría comprometer el ciclo primavera-verano en regiones del Bajío y Occidente, donde predominan los cultivos de temporal.

Además, las condiciones de las presas en zonas clave para la agricultura intensiva son preocupantes. Sinaloa registra apenas un 9.2 por ciento de llenado, Sonora 13.5 por ciento y Chihuahua 18.8 por ciento, lo que limita severamente la disponibilidad de agua para riego y amenaza la viabilidad de futuras cosechas.

Ante este panorama, el programa “Cosechando soberanía” representa una apuesta del gobierno por recuperar el impulso productivo, adaptarse al cambio climático y reducir la dependencia de las importaciones. La crisis actual pone de manifiesto la urgencia de consolidar políticas públicas sostenibles y resilientes que garanticen la seguridad alimentaria de millones de mexicanas y mexicanos.