Sequía golpea con fuerza al norte del país, pero repuntan lluvias en el sur y almacenamiento en presas
Ciudad de México.— Al cierre de abril, México enfrenta una situación crítica por la sequía que afecta a más de la mitad del territorio nacional. De acuerdo con el último informe del Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 596 municipios presentan condiciones de sequía que van desde moderada hasta excepcional, siendo las regiones del noroeste y norte las más afectadas. Sin embargo, las lluvias recientes en el centro y sur del país ofrecen un respiro moderado en medio de la emergencia hídrica.

Los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa se encuentran en una situación alarmante, ya que el 100 por ciento de sus municipios presenta algún grado de sequía. En estos estados predomina la sequía extrema y excepcional, lo que compromete seriamente tanto la disponibilidad de agua para el consumo humano como las actividades productivas, especialmente las agrícolas.
El informe también señala que Querétaro, con un 94.4 por ciento de sus municipios en sequía moderada, y Durango, con un 92.3 por ciento en rangos que van de moderada a excepcional, también enfrentan una crisis significativa. En Baja California Sur, el 80 por ciento de los municipios sufre sequía moderada, mientras que en San Luis Potosí y Guanajuato la afectación alcanza el 72.4 por ciento, igualmente en condiciones moderadas.
Este incremento en la sequía, que pasó de afectar al 45.8 por ciento del país a un 46.5 por ciento al 30 de abril, se atribuye a la presencia de una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y un bajo contenido de vapor de agua, lo cual ha provocado una escasez de lluvias y un ambiente caluroso con temperaturas que en algunas zonas alcanzaron los 40 grados centígrados.
Adicionalmente, el SMN reporta que 468 municipios están en condiciones de anormalmente secas, una fase que precede a la sequía y que representa un riesgo considerable para el abastecimiento de agua y la producción agrícola. No obstante, hay señales alentadoras: mil 407 municipios no presentan afectaciones relacionadas con la sequía, reflejo de una distribución desigual del fenómeno climático.
Las esperanzas de mitigación se renuevan con las lluvias registradas a finales de abril en regiones como Baja California, el noreste, centro y sur del país, gracias a la entrada de los frentes fríos 39 y 40, canales de baja presión y el ingreso de humedad desde el océano Pacífico, el golfo de México y el mar Caribe.
El almacenamiento nacional en presas para mayo alcanzó el 46.1 por ciento de su capacidad total, un nivel que empata con el promedio de los últimos cinco años y supera notablemente el registrado en el mismo mes del año pasado, cuando se situaba en 37.8 por ciento. Aunque las presas agrícolas aún se encuentran por debajo del promedio histórico con un nivel de 35.1 por ciento, la cifra es superior al 30.8 por ciento reportado en mayo de 2024.
Sin embargo, Sinaloa y Sonora enfrentan condiciones especialmente críticas con niveles de almacenamiento en sus presas de apenas 7.1 y 12.1 por ciento, respectivamente, lo que subraya la urgencia de medidas integrales para enfrentar la sequía y asegurar el acceso al agua en todo el país.