SEP Impulsa la Educación Dual: Conalep, Clave en el Desarrollo del Modelo Educativo

En un esfuerzo por fortalecer la vinculación entre la educación y el sector productivo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció la expansión del modelo de Educación Dual en los niveles de Media Superior y Superior en todo México. Durante una reunión con funcionarios educativos, Delgado Carrillo convocó al sector empresarial a unirse a este proyecto que busca responder a las necesidades de la industria, la sociedad y las regiones del país.

El modelo de Educación Dual combina la formación académica con la experiencia laboral directa en empresas, y actualmente cuenta con la participación de 3,279 empresas y 16,240 estudiantes de Educación Media Superior. De este total, 9,972 son mujeres y 6,268 hombres, lo que refleja un avance significativo hacia la equidad de género en el ámbito educativo y laboral.

El secretario destacó que el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) será el pilar central en la implementación de este modelo, con el objetivo de especializarlo en esquemas duales que potencien la colaboración con el sector empresarial. “Al Conalep lo queremos especializar en Educación Dual en el país, para poder tener esquemas de trabajo y educación con las empresas. Ahí hay un campo muy grande que todavía podemos explotar y, por supuesto, en Educación Superior de igual manera”, señaló Delgado Carrillo.

De los estudiantes que participan en el modelo dual, 8,138 pertenecen al Conalep; 3,991 a los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte); 3,810 a planteles de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), y 301 a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM). Estos datos muestran la amplitud del alcance del modelo y la importancia de fortalecer su implementación.

Mario Delgado enfatizó la necesidad de que la industria y el sector público trabajen de manera conjunta para rediseñar la oferta educativa, no solo en Media Superior, sino también en Educación Superior. Este rediseño permitirá que los planes de estudio se adapten e innoven en función de las demandas regionales y sectoriales.

El titular de la SEP también reconoció el papel crucial de aliados estratégicos en este esfuerzo, como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), las embajadas de Alemania y Suiza en México, Unicef, y diversas empresas nacionales y extranjeras de sectores como el automotriz, hotelero, alimentos, manufacturas, servicios y electrodomésticos.

Finalmente, hizo un llamado a las Instituciones de Educación Superior para que incorporen el modelo dual en sus currículas, asegurando una preparación más integral para los estudiantes. “Necesitamos avanzar hacia un sistema educativo que no solo forme profesionistas, sino que impulse el desarrollo de las regiones y responda a las necesidades de las industrias en transformación”, concluyó.

Con esta estrategia, la SEP refuerza su compromiso de promover una educación más pertinente, inclusiva y orientada al futuro, consolidando el papel de la educación como motor del desarrollo económico y social de México.