Senado expresa desacuerdo con declaraciones de la ONU sobre desapariciones forzadas

Ciudad de México.– El Senado de la República, con el respaldo mayoritario de Morena y sus aliados, aprobó un pronunciamiento en el que expresa su desacuerdo con las declaraciones emitidas por Olivier de Frouville, presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respecto a la situación de desapariciones en México. El Senado considera dichas afirmaciones como “irresponsables y temerarias” y anunció que recurrirá “a las más altas instancias” del organismo internacional para solicitar que se valore una posible sanción al funcionario.

Durante la sesión, se debatió ampliamente la postura del Comité, particularmente las declaraciones de su presidente, quien señaló que en México la desaparición forzada ocurre de forma “generalizada y sistemática”. Legisladores de Morena y partidos aliados consideraron que esta afirmación no está respaldada por el informe final del CED, ni fue discutida ni aprobada de forma colegiada dentro del organismo.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, presentó la propuesta de pronunciamiento, destacando que México continuará colaborando con los mecanismos internacionales de derechos humanos y cumpliendo con sus obligaciones de información, pero manifestó que las declaraciones del presidente del Comité no reflejan el contenido oficial del informe presentado.

En su intervención, Fernández Noroña subrayó que el informe final del Comité no incluye críticas específicas hacia México ni contiene señalamientos sobre una práctica sistemática de desapariciones forzadas por parte del Estado mexicano.

El tema generó un amplio debate. La oposición, representada por legisladores del PRI y del PAN, sostuvo que las expresiones del presidente del CED reflejan una realidad que debe ser atendida con seriedad. La senadora Carolina Viggiano (PRI) señaló que no se puede ignorar la cifra oficial de más de 127 mil personas desaparecidas en el país y destacó la necesidad de reflexionar sobre los términos utilizados por el Comité. “Generalizada quiere decir que ocurre en todo el país, sistemática implica una estructura detrás de los hechos”, argumentó.

Por su parte, la senadora Malú Micher (Morena) puntualizó que la desaparición forzada, por definición, involucra la participación del Estado, y afirmó que en las actuales administraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum no se han registrado desapariciones forzadas bajo esa categoría, sino que los casos corresponden principalmente a acciones del crimen organizado.

Micher subrayó que el gobierno federal no minimiza la problemática ni el sufrimiento de las familias, y que se han destinado recursos significativos para la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación de restos. Reiteró que el fenómeno se agravó en gobiernos anteriores debido a la complicidad entre autoridades y grupos delictivos.

El debate se intensificó en la sesión, reflejando las distintas posturas sobre cómo abordar la problemática de desapariciones y el papel del Estado en su atención. No obstante, el Senado dejó claro en su resolución que México continuará cooperando con los mecanismos internacionales de derechos humanos, al tiempo que defiende el esfuerzo institucional emprendido para atender esta situación.