Se mantiene la estabilidad laboral con empleos permanentes en aumento: IMSS reporta avances pese a estacionalidad
Ciudad de México. A pesar de los retos económicos y la estacionalidad del mercado laboral durante abril, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que la base del empleo formal en México se mantiene estable, con un récord positivo en cuanto a la proporción de trabajadores con contratos permanentes, que alcanzó el 87 por ciento del total de afiliados, el porcentaje más alto en los últimos 16 años para un periodo similar.

Al cierre del mes de abril, el IMSS reportó un total de 22 millones 417 mil 668 personas registradas, lo que representa un aumento acumulado anual del 0.2 por ciento con 43 mil 466 nuevas plazas. Si bien abril registró una baja mensual de 47 mil 442 empleos, esta caída —la mayor desde 2015, exceptuando la pandemia— fue influenciada por el efecto estacional de la Semana Santa, fenómeno común que afecta temporalmente el dinamismo laboral en algunos sectores productivos.
Es importante destacar que, a lo largo del presente año, se han abierto 179 mil 289 puestos formales, cifra que, aunque moderada, representa una recuperación sólida frente a escenarios pasados, particularmente en comparación con 2020, cuando se perdieron casi medio millón de empleos debido a la emergencia sanitaria global.
El reporte del IMSS también muestra una recuperación destacada en sectores clave. El comercio lidera con un crecimiento del 2.3 por ciento anual, seguido por la industria eléctrica (2.1%), servicios sociales y comunales (1.6%), servicios para empresas (1.4%) y transportes y comunicaciones (1.2%). Estas áreas reflejan un dinamismo económico que impulsa el bienestar colectivo y reafirma la solidez del modelo laboral impulsado por el Gobierno de México.
Por otro lado, la disminución en otros sectores —como la construcción, la industria extractiva y el agropecuario— se enmarca en una transformación estructural del mercado laboral, donde la tecnificación, automatización y cambios estacionales influyen en la rotación del empleo. La industria de transformación también presentó una leve baja del 0.7 por ciento.
En el análisis estatal, se reportaron descensos en 16 entidades, con Tabasco (-8.3%) y Campeche (-5.3%) encabezando la lista. No obstante, estos indicadores también se explican por reestructuras regionales y ajustes temporales en industrias locales.
En cuanto al registro de patrones, se mantiene una base sólida con un millón 47 mil 376 empleadores activos, a pesar de una ligera disminución del 2.5 por ciento en comparación con el año anterior. Este universo de patrones refleja la confianza en el sistema formal de empleo y la progresiva regularización de las condiciones laborales.
Finalmente, uno de los avances más significativos es el aumento del salario base de cotización, que se ubicó en 621.9 pesos diarios, reflejando un crecimiento anual del 7.6 por ciento. Este avance es resultado directo de la política de recuperación salarial impulsada desde 2019, con énfasis en la justicia laboral y el bienestar de los trabajadores.
Así, el panorama laboral de México demuestra señales de fortalecimiento estructural, con un crecimiento sostenido de empleos permanentes, mejora en salarios y sectores clave que empujan el desarrollo económico.