Se desploma el precio del petróleo ante posible aumento de producción de la OPEP+
Singapur – Los precios internacionales del petróleo registraron una caída superior a los dos dólares por barril durante las primeras operaciones en los mercados asiáticos este lunes, alcanzando su nivel más bajo en casi un mes. Este desplome responde al reporte de la agencia Reuters sobre la intención de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) de acelerar aún más los aumentos en la producción de crudo, lo que ha generado temor en los mercados por un alza significativa en la oferta global.

El crudo Brent, referente internacional, cayó 2.05 dólares, equivalente a una baja del 3.34 por ciento, para cotizarse en 59.24 dólares por barril. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), referencia en Estados Unidos, se situó en 56.16 dólares por barril tras una caída de 2.13 dólares, es decir, un descenso del 3.65 por ciento.
Ambos contratos alcanzaron su punto más bajo desde el 9 de abril, un reflejo claro de la preocupación de los inversionistas tras el informe que señala que la OPEP+ podría devolver al mercado hasta 2.2 millones de barriles por día antes de noviembre. Según la información difundida por Reuters, Arabia Saudita, líder del grupo, impulsa esta decisión como medida de presión hacia algunos miembros que han estado excediendo las cuotas de producción acordadas.
La decisión de aumentar el bombeo en un contexto donde la demanda global aún muestra signos de recuperación paulatina tras los impactos económicos de los últimos años, ha generado especulación sobre una posible sobreoferta de crudo en el mercado internacional. Esto a su vez podría provocar una nueva etapa de volatilidad en los precios, afectando directamente a los países productores y generando condiciones inciertas para los mercados energéticos.
Esta maniobra estratégica también sugiere una postura más agresiva por parte de Arabia Saudita para mantener el control dentro del cártel energético y garantizar el cumplimiento estricto de los acuerdos de producción. El incremento de la oferta, en lugar de equilibrar el mercado, podría crear un efecto contrario si la demanda global no logra sostener el ritmo necesario para absorber el aumento de barriles disponibles.
Analistas advierten que de concretarse este incremento de producción, el equilibrio del mercado petrolero podría inclinarse hacia un exceso de crudo, generando presión a la baja en los precios y afectando los ingresos fiscales de países que dependen de las exportaciones petroleras.
Este nuevo escenario plantea desafíos tanto para los países exportadores como para los consumidores, quienes deberán prepararse ante una posible reconfiguración del mercado energético mundial.