Se depura compra de medicamentos: 59 empresas bajo investigación y precios reducidos hasta 30%

Ciudad de México. Como parte de una firme estrategia para garantizar el abasto de medicamentos y erradicar malas prácticas en el sector farmacéutico, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno investiga a 59 empresas por diversas irregularidades en el proceso de compra consolidada, lo que derivó en la suspensión de dicha adquisición y la reestructuración total del esquema, informó la titular de la dependencia, Raquel Buenrostro.

Entre las anomalías detectadas se encuentran desde incumplimientos contractuales hasta la entrega de información falsa durante el proceso de licitación. Incluso, se identificaron empresas con actividades ajenas al sector salud, como inmobiliarias y comercializadoras de combustibles, que intentaron participar en la venta de medicamentos. Como resultado, una farmacéutica, Biomics, fue inhabilitada, mientras que otra será denunciada penalmente por falsificación de documentos. Otras 16 compañías están bajo investigación por ofrecer productos sin contar con registro sanitario.

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que la prioridad es corregir el modelo de adquisición, privilegiando la subasta inversa, un método en el que gana la empresa que ofrece el precio más bajo con calidad comprobada, lo que ya ha permitido contener sobrecostos y acelerar el proceso para garantizar el abasto de insumos entre 2025 y 2026.

“Es increíble que se licite, se asigne, se firme contrato, y que quienes dijeron que empezarían en una semana, pasen tres sin entregar nada. Por eso, estamos acelerando y priorizando los medicamentos más urgentes”, expresó Sheinbaum. Además, adelantó que para 2027 se revisarán todos los procedimientos normativos para evitar cuellos de botella y permitir respuestas más ágiles ante incumplimientos.

Actualmente se revisan 650 claves de medicamentos afectadas por las irregularidades. A pesar de estos contratiempos, el subsecretario de Integración y Desarrollo de la Salud, Eduardo Clark, aseguró que el suministro no se ha interrumpido. “En abril hemos recibido ya 148 millones de piezas, y tenemos programada la entrega de otras 331 millones en las próximas semanas”, puntualizó.

Clark también informó que ya inició la etapa final de generación de nuevos contratos con proveedores que han demostrado cumplimiento técnico, administrativo y legal. Como muestra de éxito de este nuevo esquema, detalló que en 21 claves oncológicas –de un total de 190 que se adquieren para el tratamiento del cáncer– se logró reducir los costos en un promedio de 30 por ciento. En otros casos, incluso cuando los sobrecostos eran menores, se decidió continuar con la compra si se garantizaba la entrega inmediata.

“Habíamos tenido razón en sospechar los sobrecostos. Hay claves que licitamos en 20 mil pesos y, tras la subasta inversa, el mismo proveedor aceptó venderlas en 16 mil”, señaló el funcionario, destacando la eficacia del nuevo modelo de licitación.

El gobierno de México refrenda así su compromiso con la transparencia, la eficiencia y la garantía del derecho a la salud, actuando con firmeza contra la corrupción y favoreciendo un sistema más justo y funcional. ¿Deseas un cuadro comparativo con las claves de medicamentos que redujeron más su precio y los nuevos mecanismos de licitación?