Salida de capital extranjero marca récord en octubre: el mayor desafío para la deuda mexicana en 2024

En octubre de 2024, México experimentó la mayor salida de capital extranjero en lo que va del año, con la venta de 71 mil 500 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno federal, según datos del Banco de México (BdeM). Este movimiento rompe una tendencia de dos meses consecutivos de entradas de capital y supera ampliamente las salidas registradas en febrero (54 mil 937 millones de pesos) y julio (38 mil 524 millones de pesos).
De acuerdo con las cifras del banco central, al cierre de octubre, la tenencia total de valores gubernamentales en manos de inversionistas extranjeros alcanzó un billón 772 mil millones de pesos. Estos valores incluyen instrumentos como Bonos M, Udibonos, Bondes D y Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). Mientras las adquisiciones se traducen en entrada de capital, su liquidación genera salidas, como ocurrió en este mes histórico.
Los analistas de Intercam señalan que detrás de esta drástica salida está la incertidumbre en torno a la política monetaria. Por un lado, el BdeM ha iniciado un ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha optado por mantener sus tasas. Esto, combinado con una mayor volatilidad del peso frente al dólar en meses recientes, ha provocado que los inversionistas extranjeros reconsideren sus posiciones en deuda mexicana.
Dinámica de los instrumentos de deuda
La salida de capital se concentró en diversos instrumentos: una reducción de 17 mil 800 millones de pesos en Cetes, 53 mil 300 millones en bonos, 5 millones en Udibonos y 68 mil 600 millones en Bondes D. En términos acumulados durante 2024, se registra una salida neta de 15 mil 900 millones de pesos, siendo los Bondes D y los bonos los más afectados, con decrementos globales de 27 mil 700 millones y 30 mil 900 millones, respectivamente.
No obstante, algunos instrumentos muestran cifras positivas. La tenencia de Cetes por parte de extranjeros incrementó en 30 mil 600 millones de pesos, mientras que los Udibonos registraron un aumento de 10 mil 200 millones. Esto refleja una dinámica cambiante entre los distintos productos de deuda gubernamental, aunque el balance general es negativo.
Factores internacionales y locales
Los expertos de Intercam subrayan que la incertidumbre monetaria en México y Estados Unidos ha creado un entorno de cautela entre los inversionistas. Aunque el mercado espera un ciclo moderado de recortes de tasas, las expectativas de pausas prolongadas y ajustes impredecibles complican las decisiones de inversión. A esto se suma la inminente entrada de la nueva administración en Estados Unidos, que plantea un programa agresivo de aranceles, lo cual podría generar más volatilidad y una menor demanda de renta fija mexicana.
Además, la volatilidad del peso mexicano frente al dólar ha desincentivado la toma de posiciones largas en instrumentos de deuda nacional. En este contexto, los movimientos de capital foráneo han sido erráticos, con entradas y salidas entre diferentes instrumentos, pero sin un crecimiento sostenido en la tenencia total.
Esta combinación de factores internos y externos presenta un desafío para el gobierno federal en la gestión de la deuda y en la atracción de capital extranjero, elementos clave para la estabilidad financiera del país. Con un panorama global complejo, la economía mexicana enfrenta la tarea de recuperar la confianza de los inversionistas y mantener el equilibrio en su mercado de renta fija.