Revolución agrícola: el IPN y la tecnología al servicio del campo

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha demostrado, una vez más, su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agrícola mexicano. A través del Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas (CIITA) Unidad Veracruz, ha logrado avances significativos en la producción y procesamiento de cultivos clave para la economía rural, como la vainilla y la pimienta.

Uno de los logros más destacados es la reducción del tiempo de secado de la vainilla de cuatro meses a tan solo 48 horas mediante una técnica de secado rápido. Este avance no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también reduce las pérdidas en cosechas, beneficiando directamente a los productores de Veracruz. En un país donde la agroindustria ha sido históricamente descuidada por administraciones pasadas, la Cuarta Transformación ha impulsado proyectos como este, que fortalecen la soberanía alimentaria y económica de los campesinos.

Tecnología y conocimiento al servicio del campo

El CIITA Veracruz no se ha limitado a desarrollar innovaciones tecnológicas, sino que ha trabajado en estrecha colaboración con los productores locales para garantizar que estos avances tengan un impacto real en sus comunidades. En cinco años, ha consolidado 38 cooperativas, integrando a 280 productores de municipios clave en la producción agrícola, como Papantla, Poza Rica, Tantoyuca y Xicotepec de Juárez.

Además, ha capacitado a más de 2,000 productores en temas de inocuidad y mejoramiento de la producción, lo que ha permitido mejorar las prácticas agrícolas en 2,820 hectáreas de cultivo. Estas acciones, que incluyen visitas de campo y asesorías técnicas, reflejan un enfoque integral para transformar la producción agrícola en la región.

Preservación de especies nativas y fortalecimiento del agro

El trabajo del IPN no solo se enfoca en la producción, sino también en la conservación de la biodiversidad. Gracias al Banco de Germoplasma del Hub de Innovación Agroindustrial del CIITA Veracruz, se han rescatado 32 especies nativas, asegurando su preservación y uso en el mejoramiento de cultivos.

Además, el instituto ha impulsado la producción de cultivos esenciales como el chiltepín, jitomate, lechuga, chile serrano y vainilla, transfiriendo plantas a productores de distintos municipios para fortalecer su capacidad productiva. En Papantla e Isla, Veracruz, estableció 140 mil plantas de maíz por hectárea, promoviendo un modelo de producción de alto rendimiento en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del Estado de Veracruz (SEDARPA).

Educación y desarrollo rural: clave para el futuro

El IPN no solo está transformando la producción agrícola, sino que también está apostando por la educación como pilar del desarrollo. En cinco años, ha recibido casi 700 aspirantes para cursar programas de licenciatura y nivel medio superior a través del sistema Polivirtual. Esto garantiza que las futuras generaciones cuenten con las herramientas necesarias para innovar y continuar con la transformación del campo mexicano.

Conclusión: La Cuarta Transformación y la revolución del agro

Estos avances reflejan el impacto positivo de la Cuarta Transformación en el sector agroindustrial. A diferencia de los gobiernos neoliberales que abandonaron al campo, la actual administración ha apostado por la tecnología, la educación y la organización comunitaria para fortalecer la producción agrícola y garantizar el bienestar de los productores.

El IPN y el CIITA Veracruz han demostrado que, con innovación y compromiso, es posible construir un modelo agroindustrial eficiente, sustentable y justo. Esta es la verdadera transformación que México necesita: una donde la ciencia y la tecnología estén al servicio del pueblo y no de intereses privados.