Restituyen 53 mil hectáreas a pueblos originarios durante gobiernos de la 4T

Ciudad de México.– En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel, informó que durante los gobiernos de la Cuarta Transformación se han restituido 53 mil hectáreas a comunidades originarias del país, para que las administren y aprovechen conforme a sus sistemas normativos.

Entre las restituciones más relevantes se encuentran 45 mil hectáreas al pueblo yaqui, más de 5 mil al pueblo wixárika, 2 mil 496 al pueblo tarahumara (rarámuri/ralámuli) y más de 500 al pueblo ódami. Estas acciones se lograron mediante procedimientos de enajenación de terrenos nacionales, adquisición de superficies y el Programa de Atención de Conflictos Agrarios (PADCA), consolidándose a través de decretos presidenciales.

Actualmente, la Sedatu trabaja junto con otras instancias federales en la consolidación de nueve planes de justicia y desarrollo regional para pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, enfocados en atender de manera integral sus demandas de tierra y territorio. Los planes en proceso abarcan:

  • Wixárika (Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango)
  • Sierra Tarahumara (pueblos rarámuri, ódami, oichkama y warihó en Chihuahua)
  • Yoreme-mayo y yaqui (Sonora)
  • Chichimeca-otomí (noroeste de Guanajuato y semidesierto de Querétaro)
  • Chinantecas y mazatecas (Valle de Uxpanapa, Veracruz)
  • Purépecha (Michoacán)
  • De la Montaña (Guerrero)
  • Yumano-cochimí (Baja California)

En el marco del Plan de Justicia del Pueblo Wixárika, el PADCA permitió restituir 5 mil 956 hectáreas a la comunidad San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, 693 hectáreas a la comunidad Bosques de San Elías Repechique y 317 hectáreas a la comunidad Mogótavo, todas mediante decreto presidencial.

Asimismo, a través de la enajenación de terrenos nacionales, se titularon mil 485 hectáreas a la comunidad tarahumara Guasachique y más de 500 hectáreas a la comunidad ódami Mesa Colorada, como parte del Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara.

Vega Rangel subrayó que estas acciones son parte de un compromiso histórico con los pueblos originarios y afromexicanos, con el objetivo de garantizar su derecho a la tierra, impulsar el desarrollo regional y preservar sus formas de organización y cultura.