Refuerza Gobierno vacunación en Sierra Tarahumara ante brote de sarampión

Chihuahua, Chih., 21 de agosto. Ante el brote de sarampión que afecta diversas regiones del estado, particularmente la Sierra Tarahumara, el Gobierno de México, en coordinación con las autoridades estatales, ha intensificado sus acciones de vacunación y apoyo social, priorizando la atención a comunidades indígenas y rurales históricamente rezagadas.

Hasta este miércoles, la Secretaría de Salud estatal informó que los casos de sarampión ascienden a 3 mil 872, con 129 casos activos —incluidos once pacientes hospitalizados— y 14 defunciones, entre ellas la de un adolescente rarámuri de 15 años, ocurrida recientemente. El desglose de los fallecimientos refleja la profundidad de la desigualdad estructural, ya que diez corresponden a personas indígenas rarámuri, tres a integrantes de la comunidad menonita y uno a un menor de origen mixteco, hijo de jornaleros agrícolas.

El municipio de Cuauhtémoc lidera el número de contagios con 1,386 casos, seguido de Chihuahua capital (743), Nuevo Casas Grandes (203), Guachochi (166), Ojinaga (163), Ahumada (113) y Ciudad Juárez (111). En total, 14 municipios de la Sierra Tarahumara concentran 499 casos, con Guachochi, Guerrero, Carichí, Bocoyna y Guadalupe y Calvo entre los más afectados.

Ante este panorama, la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas del estado confirmó la operación de brigadas de salud en municipios clave de la región serrana. Como resultado de este despliegue, 751 personas en comunidades de Guazapares, Cusihuiriachi, Balleza, Ocampo y Urique fueron vacunadas el pasado fin de semana con el biológico que protege contra el sarampión, parte del compromiso del Estado de garantizar el derecho a la salud en todos los rincones del país.

La Secretaría de Salud puntualizó que ninguna de las personas fallecidas contaba con esquema de vacunación completo, lo que subraya la urgencia de continuar con las jornadas de inmunización, particularmente en zonas de difícil acceso.

Paralelamente, como parte del programa NutriChihuahua, se distribuyeron mil 781 paquetes de maíz y frijol a familias indígenas, fortaleciendo no solo la estrategia sanitaria sino también el bienestar alimentario de comunidades en condiciones de vulnerabilidad.

El Gobierno de México ha reiterado que la salud es un derecho, no un privilegio, y que la atención a los pueblos originarios es una prioridad ineludible. La respuesta en Chihuahua evidencia un enfoque integral que combina salud pública, nutrición y justicia social para enfrentar una emergencia sanitaria con rostro humano.

Con brigadas médicas, programas sociales y coordinación interinstitucional, la lucha contra el sarampión en la Sierra Tarahumara continúa con fuerza y sensibilidad, sin dejar a nadie atrás.