Pueblos indígenas exigen consulta real sobre autopista Palenque-San Cristóbal
San Cristóbal de Las Casas, Chis.– Con un llamado firme a que se respeten sus derechos colectivos y a decidir sobre su propio desarrollo, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), el gobierno comunitario de Chilón y diversas comunidades indígenas del estado de Chiapas reiteraron su rechazo a la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, al considerar que se ha violentado su derecho a la libre determinación, al territorio y al respeto por la naturaleza.

Durante una conferencia de prensa celebrada este lunes en San Cristóbal de Las Casas, los representantes comunitarios subrayaron que el proyecto, anunciado desde 2006 y retomado ahora por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, “ha sido discriminatorio, racista y excluyente con quienes trabajamos la tierra y habitamos este territorio”.
Las comunidades organizadas señalaron que, pese a que el proyecto se justifica bajo la bandera del desarrollo regional, no se ha garantizado el acceso a información clara ni se ha realizado una consulta previa y culturalmente adecuada, como lo establece el artículo 2 de la Constitución Mexicana y los tratados internacionales en materia de derechos indígenas.
Los pueblos originarios denunciaron que la consulta pública realizada el pasado 23 de marzo en los municipios de Chilón, Salto de Agua, Palenque y Ocosingo, no respetó los principios de libre, previa e informada participación. Alegaron que la convocatoria solo se difundió por redes sociales, lo cual excluyó a las comunidades sin acceso a internet o señal telefónica, y que las casillas fueron colocadas únicamente en cabeceras municipales, sin representar verdaderamente la voluntad de los directamente afectados.
“Fuimos testigos de múltiples anomalías”, afirmaron, al asegurar que votaron personas que no pertenecen a los municipios involucrados, decidiendo sobre un territorio que no les corresponde. Por este motivo, interpusieron dos amparos: uno en contra de los lineamientos para llevar a cabo consultas públicas —publicados el 17 de febrero en el Periódico Oficial del Estado— por considerarlos inconstitucionales, y otro por la omisión de una consulta legítima, como parte integral de su derecho a la libre determinación.
Las agrupaciones también informaron que han recabado más de dos mil firmas en contra del megaproyecto y han ejercido su derecho de petición al gobierno estatal, solicitando acceso a la información sobre los impactos ambientales, sociales y culturales del proyecto vial. Enfatizaron que sólo con información pública y veraz podrán decidir libremente sobre el futuro de su territorio y garantizar el cuidado de su madre tierra.
Como muestra de su decisión colectiva, los pueblos firmaron la “Declaratoria de Pueblos Libres de Megaproyectos”, documento que reitera su autonomía, su derecho a un desarrollo con identidad y su rechazo a cualquier imposición gubernamental que afecte su forma de vida.
Desde el Gobierno de México se reconoce la importancia del diálogo, el respeto al medio ambiente y el compromiso con los derechos indígenas. Por ello, la construcción de obras estratégicas como la autopista Palenque-San Cristóbal deberá avanzar siempre bajo los principios de justicia, transparencia y consulta genuina, en favor de un desarrollo con rostro humano y respeto por las comunidades originarias.