Pueblo Maseual logra histórica victoria: cancelan concesiones mineras en sus tierras tras 10 años de lucha
Puebla, Pue. En un triunfo que marca un precedente fundamental para la defensa de los territorios indígenas en México, el Pueblo Maseual ha logrado cancelar definitivamente las concesiones mineras “Atexcaco I”, “Atexcaco II” y “Macuilquila”, proyectos impulsados por el Grupo Ferrominero y Minas Santa Martha S.A. de C.V., que amenazaban con devastar sus tierras ancestrales en Tlatlauquitepec, Yahonáhuac y Cuetzalan del Progreso.

Así lo informó Francisco Xavier Martínez Esponda, abogado de Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), organización que representó y acompañó durante una década a las comunidades maseual. En entrevista, explicó que el pasado jueves el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa desestimó en definitiva un recurso interpuesto por las empresas mineras que buscaba revertir un proceso de consulta para consentimiento, el cual había sido diseñado y avalado en conjunto por el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
“Lo que aquí ocurrió es extraordinario y puede inspirar a otros pueblos y comunidades que buscan proteger sus territorios”, afirmó Martínez Esponda, quien detalló que la resolución ratifica la cancelación de los títulos de concesión en el Registro Público de Minería, la improcedencia de los proyectos extractivos y la actualización cartográfica de la región, eliminando cualquier intento de las empresas de explotar minerales en la zona.
El litigio, que comenzó en 2014, fue impulsado por el propio Pueblo Maseual tras decidir en asamblea defender su territorio frente a la amenaza minera. Un año después, en 2015, se presentó un juicio de amparo en el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo, Civil, Administrativa y de Trabajo en Puebla. El proceso legal fue largo y complejo, pero en 2018 y 2022 los tribunales comenzaron a reconocer la validez de sus reclamos. Finalmente, el pasado jueves, el Segundo Tribunal Colegiado confirmó el cumplimiento definitivo de la sentencia, desestimando los intentos de las empresas por frenar la voluntad de las comunidades.
El abogado resaltó que el proceso de consulta para consentimiento fue inédito, pues se trabajó con un enfoque pluricultural, reconociendo las autoridades tradicionales del pueblo maseual —su asamblea y el Consejo Altepetajpinij— y sus sistemas normativos de usos y costumbres, lo que permitió garantizar el respeto a los derechos colectivos establecidos en los artículos 2 y 27 de la Constitución Mexicana, así como en los artículos 13 y 15 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Martínez Esponda destacó que en este juicio también se reconoció que la minería en territorios indígenas supone una carga injustificada para los pueblos originarios, que deben vivir en permanente expectativa y con angustia ante el despojo de sus territorios, lo cual vulnera sus proyectos de vida y la protección de la naturaleza misma.
“Gracias a esta lucha jurídica, el Pueblo Maseual vuelve a tener su territorio libre”, sentenció el abogado ambientalista, al subrayar la importancia de la vía judicial para la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
Para las comunidades maseual, este logro no sólo significa frenar la minería en su territorio, sino también defender su cultura, su relación histórica con la tierra y su derecho a decidir sobre su futuro. Su experiencia demuestra que, con organización y persistencia, es posible construir procesos legales que reconozcan la pluralidad de México y respeten a quienes por siglos han protegido los bosques, ríos y montañas del país.
El caso del Pueblo Maseual, concluyó Martínez Esponda, “es un faro de esperanza para otras comunidades indígenas que luchan por la defensa de sus tierras, su cultura y la vida misma frente a intereses extractivos que históricamente han ignorado la voz de los pueblos”.