Preocupa en México transmisión de campaña antimigrante de EE.UU. en canales nacionales
Ciudad de México.– La transmisión en televisión abierta mexicana de una campaña publicitaria del gobierno de Donald Trump, dirigida contra la migración indocumentada, ha generado preocupación y debate por su tono criminalizador, así como por sus implicaciones en el marco legal mexicano. La campaña, promovida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos y encabezada por su titular, Kristi Noem, incluye mensajes directos que advierten a los migrantes que intenten cruzar ilegalmente hacia territorio estadounidense.

El mensaje se ha emitido desde al menos el 3 de abril en horarios estelares por diversos canales de Televisa, incluyendo el canal 2, el canal 5 y el canal 9, y cobró notoriedad especial al ser transmitido en el medio tiempo del partido entre América y Mazatlán, el pasado sábado. En él, Noem, secretaria de Seguridad Interior, declara: “Si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”.
Esta campaña es parte de una estrategia publicitaria multimillonaria que, según reportes, cuenta con un presupuesto de 200 millones de dólares y que se difundirá durante dos años en varios idiomas, a través de medios digitales, redes sociales, mensajes de texto, radio y televisión, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional.
El contenido ha sido calificado como alarmante por distintos sectores, ya que utiliza un lenguaje que puede considerarse discriminatorio hacia los migrantes y potencialmente violatorio de la normatividad mexicana en materia de medios de comunicación. El Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión establece que no se permitirá la transmisión de contenidos que sean “denigrantes, ofensivos, que discriminen, hagan apología de la violencia o causen alarma o pánico en el público”. Asimismo, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión subraya que toda publicidad debe respetar los principios de paz, no discriminación y dignidad humana.
En este contexto, la difusión del mensaje ha generado inquietudes sobre el cumplimiento de estas disposiciones legales, al tratarse de una campaña que podría contravenir los principios de integridad nacional y respeto a los derechos humanos que rigen la política mexicana.
Cabe destacar que Kristi Noem visitó México el pasado 28 de marzo, donde fue recibida por la presidenta Claudia Sheinbaum, en un encuentro que no ha sido vinculado oficialmente con esta campaña publicitaria.
Si bien el contenido del anuncio se presenta como parte de una estrategia contra el crimen y el tráfico de drogas, su enfoque generalizado hacia los migrantes indocumentados ha sido criticado por organizaciones defensoras de derechos humanos, quienes consideran que estigmatiza a personas en situación de vulnerabilidad.
El Gobierno de México ha reiterado en diversas ocasiones su política exterior basada en el respeto a los derechos humanos de los migrantes, y promueve una visión de cooperación regional en materia migratoria, rechazando cualquier enfoque que criminalice la movilidad humana.