Precio del café alcanza récord histórico en medio de crisis climática y de oferta
El precio del café ha superado este miércoles la barrera de los cuatro dólares por libra, un hito sin precedentes en casi cinco décadas. Este aumento responde a una combinación de factores climáticos y problemas en la oferta global del grano, lo que ha generado incertidumbre en el mercado y preocupación entre productores y consumidores.

A mediodía, la cotización del café en la Bolsa de Nueva York alcanzó los 4.01 dólares por libra, para luego descender ligeramente a 3.99 dólares. Según la empresa MilFoods, citada por la agencia Sputnik, en lo que va del 2024, el precio del café robusta se ha duplicado, mientras que la variedad arábica ha aumentado en un 80%. Estas cifras reflejan un máximo en el costo del café a nivel mundial en los últimos 47 años.
Uno de los factores determinantes de este fenómeno es la crisis climática. En Brasil, el principal productor mundial de café arábica, la sequía más grave en cinco décadas ha reducido significativamente su producción. De acuerdo con la ministra de Medio Ambiente de ese país, Marina Silva, más de la mitad del territorio brasileño sufrió los estragos de la falta de lluvias en 2023. Aunque este año el clima ha sido más favorable, la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB) ha proyectado que la cosecha 2025-2026 será de 51.81 millones de sacos, lo que representa una disminución del 4.4% respecto a la temporada anterior y la producción más baja en tres años.
A la crisis en Brasil se suman problemas en otros países productores. En Colombia, por ejemplo, las fuertes lluvias han retrasado la llegada del grano al mercado, lo que agrava aún más la escasez global. Por su parte, Vietnam, uno de los principales exportadores de café robusta, ha tenido un avance lento en sus ventas, lo que limita la disponibilidad del producto.
Según el corredor HedgePoint Global Markets, “los suministros mundiales de café siguen siendo limitados. Vietnam avanza lentamente con las ventas de su cosecha de robusta. El arábica cosechado en América Central y Colombia tarda más en llegar al mercado y los agricultores brasileños no muestran mucho interés en vender más”.
Además de los problemas en la producción y distribución, el consumo de café ha crecido a nivel mundial, lo que ha generado un déficit preocupante. Según Bloomberg, en los últimos cuatro años la demanda ha superado la producción, acumulando un déficit global de entre 15 y 20 millones de sacos de café. Esta combinación de menor oferta y mayor consumo ha impulsado los precios al alza.
El alza en el precio del café podría tener un impacto directo en el bolsillo de los consumidores, especialmente en países donde la bebida es parte esencial del día a día. A su vez, los productores enfrentan un panorama incierto, pues si bien la demanda garantiza la venta de sus cosechas, los desafíos climáticos y logísticos siguen representando una amenaza para el futuro del sector.
El mercado del café atraviesa una de sus mayores crisis en décadas, y mientras los precios continúan en niveles récord, la incertidumbre sobre la próxima cosecha mantiene en alerta a productores, comercializadores y consumidores en todo el mundo.