Periodistas de Guanajuato exigen reformas para una protección auténtica y profesional

Guanajuato, Gto.— Ante la creciente precarización del ejercicio periodístico y la expansión de generadores de contenido que buscan ser reconocidos como periodistas sin cumplir con estándares profesionales, integrantes del gremio de prensa de Guanajuato alzaron la voz durante la sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables del Congreso local. Exigieron una reforma urgente a la Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con el objetivo de redefinir con claridad quién es periodista y fortalecer los mecanismos de protección en la entidad.

Durante la sesión se discutieron dos iniciativas actualmente en análisis: una promovida por la ex diputada morenista Alma Alcaraz Hernández, y otra impulsada por la gobernadora Libia García Muñoz Ledo, construida en colaboración con periodistas y exconsejeros del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, como Sofía Negrete, José Meza y Carlos García.

Los participantes, entre ellos reporteros, defensores de derechos humanos y exintegrantes del Consejo, coincidieron en la necesidad de modificar la fracción XII del artículo tres de la Ley de Protección. Actualmente, dicha fracción define como periodista a cualquier persona o medio —de cualquier índole— que realice actividades como recabar, generar, procesar, comentar o difundir información. Esta definición amplia, según los asistentes, permite que actores sin formación periodística ni responsabilidad profesional se amparen bajo esta figura, debilitando el enfoque de protección del Estado.

Se propuso, en su lugar, definir al periodista como “aquella persona física cuya actividad laboral sea recabar, procesar y difundir de manera profesional información relevante, significativa, verificable y sustentada en géneros periodísticos”. Con esta modificación se busca garantizar que los verdaderos profesionales del periodismo reciban la protección del Estado, alejando del esquema a figuras como actores políticos con páginas personales de contenido sin rigor informativo.

Un caso emblemático fue mencionado como ejemplo de esta problemática: el del excandidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de San Luis de la Paz, Raúl Irán Villareal Belmonte, quien fue privado de la libertad y posteriormente hallado sin vida el pasado 14 de marzo. Tras su desaparición, su partido intentó hacerlo pasar como reportero, basándose únicamente en que administraba una página de Facebook donde emitía críticas al gobierno municipal.

Los periodistas también urgieron a reforzar institucionalmente a la Secretaría Técnica del Consejo de Protección, dotándola de direcciones específicas como la de Recepción de Casos y Reacción Rápida, Seguimiento y Evaluación, y la de Prevención. Con ello se busca no sólo brindar atención inmediata ante situaciones de riesgo, sino también dar seguimiento y prevenir agresiones hacia quienes ejercen esta labor vital para la democracia.

El Gobierno de Guanajuato, a través de sus instancias legislativas y ejecutivas, ha mostrado disposición para abrir el diálogo y atender estas demandas, en un ejercicio que refuerza la protección a los verdaderos periodistas y garantiza que las herramientas del Estado se apliquen con justicia, rigor y responsabilidad en favor de quienes ejercen su oficio con ética y compromiso social.