Nueva era digital con soberanía: Sheinbaum impulsa ley que fortalece telecomunicaciones y limita injerencia extranjera

Ciudad de México. – En una firme acción por consolidar la soberanía tecnológica de México y garantizar el acceso universal a los servicios digitales, el Senado de la República se dispone a aprobar con celeridad la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta iniciativa representa un paso histórico hacia una transformación digital con rostro social, alineada con los principios de justicia, equidad y defensa del interés nacional.

La iniciativa, presentada ayer y que se discute hoy en comisiones del Senado, forma parte de la legislación reglamentaria de la reciente reforma constitucional en materia de simplificación orgánica. Su aprobación se perfila para el próximo lunes en el Pleno, en lo que será un avance significativo en el fortalecimiento del Estado mexicano frente a los retos de la era digital.

El corazón de la propuesta es la creación de la Agencia de Transformación Digital, un nuevo organismo con carácter de secretaría de Estado que asumirá las funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Esta agencia estará encargada de administrar el espectro radioeléctrico, un bien estratégico de la nación, bajo criterios que prioricen el interés público sobre el lucro privado.

Uno de los puntos más destacados de la reforma es el restablecimiento de la prohibición para transmitir propaganda extranjera en medios electrónicos. Esta disposición, eliminada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, es ahora retomada con firmeza para impedir que gobiernos o entidades foráneas interfieran en los asuntos internos del país. Solo se permitirá la difusión de contenidos turísticos o culturales.

Esta restricción también se extiende a plataformas digitales y operadores de señales cuyos contenidos estén disponibles en territorio mexicano. El incumplimiento será sancionado con multas de entre 2% y 5% de los ingresos anuales del concesionario, aplicadas por la Secretaría de Gobernación, lo cual subraya la seriedad con que el Estado asume la defensa de su soberanía mediática.

Además, la nueva ley otorga facultades a la Agencia de Transformación Digital para asignar concesiones al Ejecutivo federal, incluyendo comerciales, con el objetivo de llevar servicios de Internet de banda ancha a regiones marginadas. Esta medida busca cerrar la brecha digital y garantizar que el acceso a las tecnologías de la información sea un derecho y no un privilegio.

“Ninguna persona debe quedar en desventaja en la era digital por falta de acceso a estos servicios esenciales”, afirma la presidenta Claudia Sheinbaum en la exposición de motivos de la iniciativa, que supera las 300 páginas y redefine la relación del Estado con las telecomunicaciones como un asunto de seguridad nacional y desarrollo social.

La ley también contempla un nuevo régimen sancionador para concesionarios y permisionarios, así como causales claras para la revocación de permisos, fortaleciendo así la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley y proteger los recursos estratégicos.

Con esta propuesta, el gobierno de Sheinbaum reafirma su compromiso con un México más justo, más conectado y con plena soberanía tecnológica. Es una transformación profunda del modelo de telecomunicaciones, que pone al pueblo en el centro, y al Estado como garante del derecho a la información y a la conectividad digital.

Dijiste: