Mujeres lideran crecimiento en aseguramiento laboral y reducción de brechas salariales

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) destacó un avance significativo en la participación laboral de las mujeres en México. Según datos de octubre, el número de mujeres aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha crecido un 18.7 por ciento en los últimos seis años, superando ampliamente el incremento de 6.6 por ciento registrado por los hombres. Esta diferencia de 12.2 puntos porcentuales subraya un avance histórico en la inclusión laboral femenina en el sector formal.
Del total de 22 millones 532 mil 925 personas aseguradas en octubre, 9 millones 66 mil 310 son mujeres, lo que representa el 40.2 por ciento. Este incremento es reflejo de un crecimiento anual promedio de 2.8 por ciento en mujeres aseguradas, en contraste con el 0.7 por ciento de los hombres, señaló la Dirección Técnica de Conasami.
Sectores con mayor presencia femenina
Las mujeres aseguradas se desempeñan en una amplia variedad de sectores económicos, con mayor concentración en las industrias de la transformación (26.6 por ciento), servicios para empresas y personas (24.4 por ciento) y comercio (22.6 por ciento). Otros sectores relevantes son los servicios sociales y comunales (15.7 por ciento) y transportes y comunicaciones (4.4 por ciento). En menor medida, están presentes en la construcción (3.6 por ciento), la agricultura (2.1 por ciento), la industria eléctrica y suministro de agua potable (0.4 por ciento) y las industrias extractivas (0.2 por ciento).
Brecha salarial de género, en franco descenso
Aunque los hombres mantienen un salario base de cotización promedio superior al de las mujeres (609.59 pesos diarios frente a 537.29 pesos diarios), la brecha salarial ha comenzado a cerrarse gracias a la Nueva Política de Salarios Mínimos implementada en los últimos años.
El salario promedio de las mujeres ha crecido un 4.6 por ciento real en el último año, superando el aumento de 3.9 por ciento real registrado por los hombres. Desde el cierre de 2018, las mujeres han logrado un incremento acumulado del 19.4 por ciento real en su salario, comparado con el 18.7 por ciento de los hombres, según cifras ajustadas por estacionalidad.
La Conasami subrayó que los aumentos en el salario mínimo han sido clave para reducir la brecha de género a nivel municipal. En los últimos seis años, esta brecha ha disminuido un 29.1 por ciento en promedio y hasta un 66.6 por ciento en municipios con los salarios más bajos.
Impulso a la equidad laboral
El informe confirma que las políticas implementadas han tenido un impacto positivo en la equidad de género. El crecimiento del aseguramiento femenino y el cierre de las brechas salariales refuerzan el compromiso del gobierno de México con la justicia laboral y el desarrollo económico inclusivo.
La Conasami concluyó que estas cifras son un testimonio de que las reformas salariales no solo mejoran la calidad de vida de los trabajadores, sino que también avanzan en la construcción de un país más equitativo y justo.