Mujeres de Chiapas alzan la voz: defensa del territorio y resistencia ante el despojo

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.— Con fuerza y convicción, mujeres representantes de diversas regiones del estado participaron en la Séptima Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, celebrada recientemente en el municipio de Chapultenango. El objetivo central del encuentro fue trazar estrategias y alternativas para continuar la defensa de sus comunidades frente a megaproyectos, monocultivos, violencia estructural y divisionismo promovido desde intereses externos.

En un documento conjunto emitido al cierre de la asamblea, las participantes manifestaron una posición firme y crítica ante las condiciones que enfrentan día a día. “Mantenemos una actitud crítica ante las situaciones que acontecen en nuestros territorios en temas políticos, económicos, sociales y todo lo que amenace nuestro entorno, lengua y nuestra vida como pueblo originario”, declararon con contundencia.

Desde los Altos de Chiapas, las mujeres compartieron los profundos dolores que atraviesan: desgaste físico y emocional, la creciente fragmentación comunitaria, el aumento en el consumo de drogas entre jóvenes y niños, así como el despojo de tierras, desapariciones forzadas y la mercantilización de la vida. “Vivimos los efectos de un sistema capitalista y patriarcal que nos desgasta y desgarra”, denunciaron.

Alertaron sobre el impacto de un narco-Estado que, a través de los medios de comunicación y redes sociales, ha fomentado la insensibilidad social, la desconexión con la naturaleza y la cosificación de los cuerpos, afectando particularmente a las mujeres y juventudes indígenas.

En la región norte del estado, señalaron la imposición de proyectos a gran escala como la supercarretera San Cristóbal-Palenque, promovida por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Las mujeres acusaron que dicha obra, anunciada en su toma de protesta el pasado 8 de diciembre, ha sido acompañada de una simulación de consulta, ignorando la voluntad del pueblo. “Esto nos muestra sus verdaderas y mañosas intenciones”, denunciaron.

Sumado a ello, los altos costos de servicios básicos, el avance de monocultivos y la manipulación política siguen afectando la vida comunitaria. La migración de jóvenes, la apatía social y el uso simbólico de la cultura indígena con fines lucrativos son otras de las problemáticas señaladas.

En la región costa, las mujeres compartieron su preocupación por la creciente inseguridad, el encarecimiento de alimentos, las desapariciones de niñas y jóvenes, el avance del crimen organizado y la militarización con la presencia del grupo Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP). También denunciaron los impactos del megaproyecto Interoceánico, así como el intento de instalación de medidores de agua que incrementarían el costo del servicio.

Pese a este panorama adverso, las mujeres reafirmaron su compromiso por la defensa del territorio, la lucha por un pago justo de la energía eléctrica, y la preservación de los bienes naturales y ancestrales. “Seguimos resistiendo, juntas, desde el dolor, pero también desde la esperanza y la dignidad de nuestros pueblos”, concluyeron.

Al encuentro asistieron destacadas organizaciones como el Colectivo Defensoras de Nasakobajk, la Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía, el Colectivo Tsijilba Bij, el Colectivo Nichim Antsetik y el Colectivo Antsetik Ts’unun, reafirmando la unidad en la resistencia de las mujeres chiapanecas.