México y EE. UU. reabren frontera para exportación de ganado: Chihuahua y Durango reafirman compromiso sanitario
Ciudad de México. La reapertura de la frontera entre México y Estados Unidos para la exportación de ganado en pie, anunciada para el próximo 7 de julio, marca un respiro para miles de pequeños productores del norte del país, especialmente en Chihuahua y Durango, quienes durante casi dos meses enfrentaron pérdidas millonarias por el cierre sanitario originado por la presencia del gusano barrenador en el sur del país.

Para consolidar este proceso, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, y el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCh), Álvaro Bustillos Fuentes, viajarán a Washington D.C. este 7 de julio. El objetivo es sostener una reunión con congresistas, autoridades y empresarios ganaderos estadounidenses, donde se reforzará el compromiso del sector ganadero mexicano con los estándares sanitarios internacionales. “Este acercamiento es clave para garantizar que un cierre de frontera no se repita”, señaló la mandataria.
Álvaro Bustillos detalló que el estado de Chihuahua aplicará medidas estrictas para evitar la entrada de ganado proveniente del sur del país, replicando el protocolo estadounidense. “Blindaremos la entidad del gusano barrenador, y supervisaremos todo el ganado que quiera entrar a Chihuahua o que cruce en tránsito”, afirmó.
Durante el cierre fronterizo, el impacto económico fue devastador. En sólo 30 días, el precio por kilogramo de bovino cayó de 85 a 12 pesos. “El 95 por ciento de los ganaderos afectados son pequeños productores, quienes dependen de la exportación para su subsistencia”, apuntó Bustillos. Agregó que el mercado nacional no tiene capacidad para absorber el volumen de ganado del norte del país.
La reapertura de cinco cruces fronterizos para el comercio ganadero fue anunciada por el gobierno de Estados Unidos, aunque las condiciones de operación para cada estado aún no han sido completamente definidas. En Durango, la incertidumbre persiste. El presidente de la Unión Ganadera Regional de esa entidad, Rogelio Ochoa, explicó que si bien el anuncio es alentador, aún no se define ni el punto fronterizo por donde podrán exportar ni cuántas cabezas serán autorizadas.
La primera fase de reapertura iniciará en Agua Prieta, Sonora, pero los ganaderos duranguenses no están contemplados para ese punto. Jesús López Morales, titular de la Secretaría de Agricultura estatal, indicó que podrían sumarse en la segunda etapa, programada para el 14 de julio en Palomas, Chihuahua, o en la tercera, prevista para el 21 del mismo mes en San Gerónimo, aunque incluso podrían quedar fuera hasta fases posteriores en agosto o septiembre.
“No sabemos ni cuándo nos tocará exportar, ni en qué punto fronterizo, ni cuántas cabezas de ganado se nos autorizarán por semana”, puntualizó el funcionario. Aun así, reiteró que el anuncio de reapertura es una buena señal, aunque condicionada al control sanitario y a la inexistencia de nuevos brotes.
El proceso deberá definirse formalmente antes del 7 de julio para garantizar un arranque ordenado y equitativo en la reactivación de este importante flujo comercial para el campo mexicano. Con esta reapertura, el Gobierno de México busca reactivar una actividad esencial para la economía rural del norte del país, con un compromiso claro por mantener la sanidad del hato nacional.