México y China refuerzan su relación comercial con inversión y productos estrella

A 53 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y China, el comercio bilateral entre ambas naciones sigue fortaleciéndose, alcanzando en 2024 un intercambio de 109 mil millones de dólares, con un crecimiento interanual del 9.2%. Así lo reveló Zhu Jian, encargado de negocios de la Embajada de China en México, quien destacó que productos emblemáticos mexicanos como el tequila, el aguacate, la cerveza “La Corona” y el pan “Bimbo” han ganado una creciente popularidad en el mercado chino.

Durante la presentación de la 137 Feria de Cantón, Zhu Jian subrayó que México es el segundo socio comercial de China en América Latina, mientras que China ocupa el segundo puesto en la lista de principales socios comerciales de México a nivel mundial. Este intercambio, explicó, responde a una convergencia en la cadena de suministro que genera beneficios mutuos. “Las importaciones mexicanas de China mejoran la competitividad de las exportaciones mexicanas, contribuyendo al equilibrio del comercio exterior”, señaló el diplomático.

Zhu Jian también destacó que el comercio electrónico ha sido clave en la expansión de los productos mexicanos en China, facilitando su acceso a millones de consumidores chinos. El éxito de estos productos refleja la creciente integración entre ambas economías y el interés del mercado asiático por la calidad y diversidad de la oferta mexicana.

Inversión china en México y nearshoring

Por su parte, César Fragoso, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, habló sobre el impacto del nearshoring en la inversión china en México. Explicó que, tras la imposición de aranceles a China durante la primera administración de Donald Trump (2017-2021), se ha registrado un aumento significativo en la llegada de empresas chinas al país.

“Si bien no ha sido una inversión masiva en términos de volumen, sí ha habido un incremento considerable en la cantidad de empresas que han decidido establecerse en México. De hecho, el 80% de la inversión extranjera china que hemos recibido llegó en los últimos tres años”, detalló Fragoso.

El nearshoring ha sido clave en este fenómeno, especialmente en el caso de empresas taiwanesas, japonesas y coreanas que ya operaban en México y que ahora buscan que sus proveedores chinos se trasladen también al país. Esto responde al incremento de costos derivados de los aranceles impuestos a productos chinos que ingresan a Estados Unidos.

Fragoso resaltó que el gobierno mexicano ha dado señales positivas a los inversionistas, particularmente en materia de migración y seguridad, lo que ha generado confianza en la comunidad empresarial. “Las empresas están invirtiendo a largo plazo y observan con buenos ojos la cooperación del gobierno mexicano con la administración de Trump. La extensión de tarifas impuesta por el expresidente y la expectativa de una nueva prórroga han favorecido este flujo de inversión”, indicó.

El fortalecimiento de la relación comercial y la creciente inversión china en México reflejan el dinamismo de la economía nacional en el contexto global, consolidando a México como un actor clave en la red de comercio internacional.