México refuerza su compromiso climático con capacitación nacional y control de emisiones
Ciudad de México.— Con un acumulado de más de 3 mil millones de toneladas brutas de dióxido de carbono equivalente emitidas entre 2019 y 2022, México se ubica como el decimocuarto emisor mundial de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Esta cifra refleja el impacto de sectores clave como la generación de energía, la ganadería y los procesos industriales, que continúan siendo las principales fuentes contaminantes del país.

Durante su participación en la cuarta sesión del Seminario Ambiental en Mesoamérica, Luz María González Osorio, subdirectora de Modelos y Estudios Financieros de Proyectos de Bajo Carbono del INECC, detalló que de estas emisiones, mil 859 millones de toneladas provienen del sector energético, 451 millones de la ganadería, 287 millones de procesos industriales, 249 millones de residuos, 100 millones de emisiones no carbono de la tierra y 88 millones de la propia tierra.
No obstante, gracias a las captaciones naturales realizadas a través del manejo de la tierra y productos de madera recolectada, el país logró reducir sus emisiones netas a 2 mil 195 millones de toneladas en ese periodo. Tan solo en 2022, México emitió 777 millones de toneladas, lo que representa el 1.28 por ciento de las emisiones globales.
Frente a este desafío, el gobierno mexicano ha reforzado su estrategia de mitigación y formación institucional a través de la capacitación climática. Desde 2019, el INECC, en cumplimiento de la Ley General de Cambio Climático, firmó un convenio con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal para ofrecer cursos virtuales gratuitos dirigidos a funcionarios estatales y municipales.
A la fecha, 6 mil 381 personas han aprobado estos cursos, enfocados en la mitigación de gases de efecto invernadero, elaboración de inventarios, economía circular y orientación general sobre cambio climático. De este total, el 12 por ciento corresponde a funcionarios federales, 14 por ciento a autoridades estatales, 12 por ciento a autoridades municipales, 19 por ciento a académicos y un 43 por ciento a otros perfiles como estudiantes, ONGs y consultores.
La capacitación se ha impartido en las 32 entidades del país, destacando la participación activa de la Ciudad de México y Puebla. Estas acciones buscan dotar al personal de herramientas técnicas para generar inventarios de emisiones, gestionar recursos, implementar medidas de mitigación y brindar consultoría local en materia climática.
Este esfuerzo nacional demuestra la visión integral del Gobierno de México en la lucha contra el cambio climático, priorizando no solo la reducción de emisiones, sino también el fortalecimiento de capacidades en todos los niveles de gobierno. Con el respaldo de instituciones como el INECC, el país avanza con pasos firmes hacia un modelo de desarrollo sustentable, comprometido con el medio ambiente y con el bienestar de las futuras generaciones.