México reafirma compromiso ante la Cedaw y destaca reducción en feminicidios
En el marco de la sustentación del X Informe de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), realizado en Ginebra, Suiza, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, presentó los avances y retos en la lucha contra la violencia de género, destacando una reducción significativa en la incidencia de feminicidios gracias a una respuesta institucional articulada.

Durante la sesión transmitida por la ONU, Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria para una Vida Libre de Violencias, reconoció que la violencia feminicida sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrenta el país, pero resaltó que las acciones implementadas entre 2022 y 2024 permitieron una baja del 16 por ciento en estos crímenes. Además, reportó una disminución del 29.23 por ciento en los primeros dos meses de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Gómez Saracibar subrayó que estos resultados se deben a estrategias territoriales focalizadas, mejoras en los sistemas de atención a víctimas, y el fortalecimiento de mecanismos de protección, como el alertamiento temprano de riesgo, ampliación de los Centros de Justicia para las Mujeres, refugios especializados, unidades móviles y la aplicación de medidas de protección.
Asimismo, destacó la importancia de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) como un mecanismo innovador que permite atender de manera integral los factores que propician las violencias. La subsecretaria enfatizó la necesidad de hacer que estas alertas funcionen efectivamente en cada territorio para continuar reduciendo los índices de violencia.
El Estado mexicano, reiteró Gómez Saracibar, mantiene un firme compromiso para combatir las causas estructurales de la violencia contra las mujeres, como la discriminación, el racismo, el clasismo y el machismo. “Reafirmamos nuestro compromiso con la justicia y reconocemos con profunda preocupación el dolor e indignación que los feminicidios generan en la sociedad. Cada caso representa una pérdida irreparable que exige justicia”, expresó.
No obstante, voces de la sociedad civil también se hicieron escuchar durante el informe. María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), lamentó que el gobierno federal se limitara a exponer datos de un periodo reciente, cuando la evaluación comprende seis años, de 2018 a septiembre de 2024. “Nos quedó debiendo el Estado mexicano”, sentenció.
En su informe alterno, el OCNF y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos documentaron que de 2015 a abril de este año han sido asesinadas 34 mil 715 mujeres, niñas y adolescentes en el país, y que solo el 24.6 por ciento de estos casos se investigan como feminicidios, lo que evidencia, señalaron, una falta de voluntad institucional para aplicar la perspectiva de género en la justicia.
A pesar de los desafíos señalados por organismos civiles, el Estado mexicano expresó su disposición para recibir las recomendaciones del Comité Cedaw y fortalecer su marco de acción. Este diálogo internacional representa una oportunidad para seguir avanzando en la construcción de un país más justo, seguro e igualitario para todas las mujeres.