México mantiene estabilidad económica pese a ajustes temporales en productividad laboral

Ciudad de México. A pesar de los ajustes naturales en los ciclos económicos y las condiciones estacionales propias del segundo trimestre del año, la economía mexicana mantiene una trayectoria de estabilidad, respaldada por un mercado laboral dinámico y sectores productivos en constante adaptación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) registró una ligera disminución del 0.4 por ciento entre abril y junio de 2025, principalmente influido por ajustes en el sector agrícola y en el comercio.

La productividad laboral, medida en función del producto por unidad de trabajo, es un indicador que refleja la eficiencia con la que se utiliza el recurso humano en la generación del Producto Interno Bruto (PIB). Si bien el IGPLE presentó una variación trimestral a la baja, es importante señalar que en comparación anual aún muestra un crecimiento de 0.5 por ciento, lo que indica una evolución positiva frente a los desafíos macroeconómicos actuales.

El índice por hora trabajada, que se construye a partir de la relación entre el PIB real y la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), reflejó un comportamiento diferenciado entre sectores. Las actividades primarias, que incluyen agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, mostraron una contracción trimestral de 4.3 por ciento, tras haber registrado un avance excepcional de 10.6 por ciento en el primer trimestre, lo que sugiere una normalización después de un periodo de crecimiento acelerado. A nivel anual, este sector aún mantiene un crecimiento sólido del 4.1 por ciento.

Las actividades secundarias (industria) tuvieron una variación marginal de -0.03 por ciento en el trimestre, mientras que su avance anual se moderó a 1.3 por ciento, confirmando la resiliencia del sector industrial. Por su parte, el sector terciario, que incluye comercio y servicios, registró una baja trimestral de 0.4 por ciento, manteniéndose sin variación anual, un comportamiento que refleja estabilidad ante un entorno internacional aún desafiante.

En cuanto al Índice de Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), el segundo trimestre de 2025 presentó cifras mixtas pero alentadoras. En las empresas constructoras y manufactureras, se observó una reducción del 1 por ciento en sus costos laborales, lo que puede representar una mejora en la eficiencia operativa. En contraste, las empresas de servicios privados no financieros aumentaron 1.3 por ciento, las del comercio al por menor 1.5 por ciento y las del comercio al por mayor 2.9 por ciento, lo cual evidencia un entorno competitivo donde se valora y remunera mejor el trabajo, especialmente en sectores que enfrentan alta demanda.

Estos datos muestran que México avanza con firmeza en la consolidación de su modelo económico, incluso en un contexto global marcado por ajustes. La estabilidad laboral, la capacidad de adaptación de los sectores productivos y el impulso del consumo interno siguen siendo pilares fundamentales para el crecimiento nacional.

El Gobierno de México, a través de sus instituciones de análisis y política económica, continúa monitoreando de cerca los indicadores para fortalecer estrategias que promuevan el desarrollo con justicia social, productividad equilibrada y bienestar para todas y todos.