México lidera reducción de pobreza en la región, pese a estancamiento económico: Banco Mundial

Ciudad de México.– México ha sido el país de América Latina y el Caribe con la mayor reducción de la pobreza en los últimos años, de acuerdo con un informe preliminar del Banco Mundial (BM). Entre 2018 y 2023, la pobreza en el país disminuyó cerca de siete puntos porcentuales, la mayor caída en la región, atribuida en gran medida al fortalecimiento del mercado laboral y al aumento de los ingresos reales, especialmente entre los trabajadores de menores recursos.

El organismo internacional reconoció el impacto de los programas sociales de transferencias implementados en México, aunque destacó que el principal motor de esta mejora ha sido el incremento de los ingresos laborales. Según el reporte, los salarios reales crecieron en promedio seis puntos porcentuales en este periodo, lo cual contribuyó significativamente a mejorar las condiciones de vida de millones de personas.

No obstante, el Banco Mundial también alertó sobre los desafíos que enfrenta la economía mexicana, especialmente en términos de productividad y formalización del empleo. El predominio del sector informal continúa siendo un obstáculo para consolidar un crecimiento económico sostenido, señaló el organismo.

En contraste con los avances en materia social, las perspectivas económicas para el país son menos optimistas. El Banco Mundial prevé un crecimiento nulo del Producto Interno Bruto (PIB) de México para este año, lo que posiciona a la nación como una de las economías con peor desempeño proyectado en la región, solo por encima de Haití, que enfrentará una contracción del 2.2 por ciento.

Para 2026, el BM estima una ligera recuperación para México, con un crecimiento del 1.1 por ciento. Estas cifras reflejan una tendencia regional más amplia: América Latina y el Caribe crecerán apenas 2.1 por ciento en 2025 y 2.4 por ciento en 2026, convirtiéndose en la región con el menor dinamismo económico a nivel global.

Entre los factores que explican este bajo desempeño, el BM menciona la baja inversión, altos niveles de endeudamiento y un entorno externo cambiante. Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del organismo, subrayó que los países deben emprender reformas profundas que impulsen la productividad, la competitividad y cierren brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza.

El informe también aborda el fenómeno del nearshoring, señalando que, si bien enfrenta incertidumbres, sigue siendo una oportunidad para la región. México destaca por su alta dependencia de las exportaciones, que superan una cuarta parte de su PIB. Las manufacturas destinadas a Estados Unidos y los minerales exportados a China son ejemplos de sectores estratégicos en este esquema.

Finalmente, el Banco Mundial recomienda a los países latinoamericanos diversificar sus destinos comerciales y fortalecer las exportaciones de servicios, como parte de una estrategia para enfrentar el incierto panorama económico global.