México fortalece protección a las abejas y polinizadores
En una acción conjunta sin precedentes, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), consolidó un acuerdo estratégico con la Organización Nacional de Apicultores para proteger a las especies responsables del ciclo reproductivo de las mieles mexicanas, en particular las abejas, esenciales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria del país.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) informó este lunes sobre los avances de este encuentro interinstitucional que marca un paso firme hacia la preservación de los polinizadores. El acuerdo contempla una estrategia de capacitación dirigida a sectores clave como apicultores, comunidades locales, municipios y la ciudadanía en general, con el fin de prevenir y enfrentar la preocupante muerte masiva de abejas y otras especies polinizadoras.
Durante la reunión, se subrayó el compromiso que México y la comunidad internacional deben asumir para conservar los ecosistemas y la vida silvestre. Los polinizadores fueron reconocidos como agentes fundamentales en la conservación de la biodiversidad y el impulso a la agricultura sustentable. En este contexto, se resaltó el papel estratégico que cumplen las Áreas Naturales Protegidas, así como las comunidades y ejidos que destinan su territorio a la conservación.
Un ejemplo notable es la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, en Yucatán, que ha permitido proteger a las abejas meliponas, especie endémica de la región, y a otros polinizadores. Este modelo de preservación demuestra cómo la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y las comunidades puede generar resultados concretos en favor del medio ambiente.
Asimismo, la Conanp destacó las acciones legislativas y normativas impulsadas por la Subsecretaría de Regulación Ambiental y la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos. Estas instancias trabajan activamente en la adecuación del marco normativo para regular el uso de plaguicidas y sustancias que representan un riesgo para los polinizadores y la salud ambiental del país.
Como parte de los acuerdos alcanzados, se establecieron grupos de trabajo para el desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional de Protección a los Polinizadores. Esta estrategia abordará aspectos técnicos, normativos, interinstitucionales, así como componentes de salud, educación y comunicación, con una visión integral y coordinada.
De manera especial, se acordó la conformación de un grupo de trabajo enfocado exclusivamente en la región de la península de Yucatán, donde la riqueza biológica y la tradición apícola exigen acciones focalizadas para proteger la diversidad y productividad de la zona.
Con esta alianza entre gobierno, apicultores y sociedad, México reafirma su liderazgo y compromiso en la defensa de los polinizadores, garantizando así la continuidad de los ecosistemas, la producción agrícola sustentable y la soberanía alimentaria para las generaciones presentes y futuras.