México fortalece atención al linfoma de Hodgkin con compromiso científico y conciencia social

Ciudad de México. Con un enfoque centrado en la ciencia, la prevención y la conciencia ciudadana, México continúa dando pasos firmes en la lucha contra el linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer hematológico que afecta el sistema linfático. Aunque el país cuenta con 750 hematólogos registrados —especialistas clave en el tratamiento de enfermedades de la sangre y médula ósea—, las autoridades sanitarias y la comunidad médica nacional están trabajando de manera conjunta para ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno.

Durante la conferencia Unidos contra el Linfoma de Hodgkin: realidades actuales y retos, celebrada recientemente, especialistas en salud expusieron los avances en la comprensión de esta enfermedad y los desafíos que aún persisten. En 2022, México reportó 2 mil 341 nuevos casos y 659 fallecimientos por linfoma de Hodgkin, una cifra que, si bien refleja el reto, también impulsa a reforzar los esfuerzos de detección temprana.

La hematóloga Catalina López Aparicio explicó que uno de los mayores obstáculos es el desconocimiento de la enfermedad, tanto en la población general como en el ámbito médico de primer contacto. Sin embargo, destacó el creciente interés por capacitar al personal de salud y concientizar sobre los síntomas, lo que está ayudando a mejorar la respuesta médica ante posibles casos.

Entre las señales de alerta que deben considerarse están la pérdida de peso sin causa aparente, sudoraciones nocturnas intensas, fiebre intermitente, fatiga persistente, picazón y abultamientos en cuello, axilas o ingles, producto del agrandamiento de los ganglios linfáticos. Estos síntomas, que a menudo se confunden con otros padecimientos, pueden ser detectados a tiempo con una vigilancia adecuada y atención oportuna.

En niños, el linfoma de Hodgkin puede manifestarse con bultos en el cuello o debajo del brazo, mientras que en adultos es más común observar inflamación de ganglios, picazón y fatiga. La enfermedad, que afecta a los linfocitos —glóbulos blancos del sistema inmunológico—, tiene dos tipos principales: el linfoma clásico, caracterizado por la presencia de células de Reed-Sternberg, y el linfoma nodular con predominio linfocítico, que representa alrededor del 5 por ciento de los casos.

Este padecimiento se presenta con mayor frecuencia en personas entre los 20 y 30 años, así como en adultos mayores de 55, tanto en México como en el resto del mundo. En 2022, a nivel global se registraron 82 mil 469 diagnósticos y 22 mil 733 fallecimientos asociados a esta enfermedad.

México, comprometido con la salud de su población, continúa fortaleciendo su sistema de salud mediante programas de detección, difusión de información y formación médica especializada. En un entorno donde la equidad y el acceso a la salud son prioridades, la batalla contra el linfoma de Hodgkin representa un ejemplo del esfuerzo conjunto entre instituciones, sociedad y comunidad médica, para transformar la realidad de miles de pacientes y garantizarles una vida digna y con esperanza.