México enfrenta desafíos en el diagnóstico temprano del VIH/Sida

En el marco del Día Mundial del Sida, el director general del Centro Nacional para la Prevención del VIH y el Sida (Censida), Juan Luis Mosqueda Gómez, alertó sobre el grave problema que representa el diagnóstico tardío en México. Según cifras oficiales, el 40% de las personas que portan el virus del VIH ya han desarrollado el síndrome al momento de ser diagnosticadas, una situación preocupante considerando que esta enfermedad puede tardar entre 7 y 10 años en manifestarse tras la infección inicial.
Datos alarmantes sobre la epidemia
En el país, se estima que alrededor de 380 mil personas viven con el VIH, de las cuales dos de cada diez desconocen su condición. Esta falta de diagnóstico oportuno ha contribuido al incremento de la tasa de mortalidad en los últimos años. Según datos preliminares, las defunciones por el síndrome ascendieron de 4,557 en 2020 a 4,828 en 2022, reflejando una tendencia ascendente que requiere atención urgente.
A pesar de estos desafíos, Mosqueda destacó que en México las personas con VIH o en etapa de sida tienen acceso universal y gratuito a los medicamentos más avanzados, sin importar su afiliación a algún sistema de seguridad social.
Avances en diagnóstico y prevención
Uno de los avances más destacados en la lucha contra el VIH/Sida es la posibilidad de realizarse pruebas rápidas, gratuitas, indoloras y con resultados confiables en solo 10 minutos. Estas herramientas permiten detectar la infección a tiempo, evitando que el virus progrese a etapas más avanzadas.
Además, México ha implementado estrategias de prevención combinada, incluyendo campañas de uso de condones externos e internos durante las relaciones sexuales y el acceso a medicamentos antirretrovirales como método preventivo. Estas medidas buscan frenar la transmisión del virus y reducir su impacto en la población.
El papel del IMSS en la prevención
Durante la jornada conmemorativa, Daniel Baltazar Salazar, coordinador de Programas Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), subrayó el compromiso de esta institución para prevenir nuevos casos y complicaciones por VIH. Entre las acciones implementadas destacan:
- Entrega de condones masculinos y femeninos.
- Pruebas de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
- Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y Post-Exposición (PEP) en casos de riesgo.
- Promoción de salud sexual en clínicas, empresas y escuelas.
- Protocolos para garantizar sangre segura y trasplantes en hospitales.
En el Primer Nivel de Atención, el IMSS mantiene una campaña permanente de prevención invitando a sus afiliados a realizarse pruebas de detección y, en caso positivo, iniciar tratamiento de inmediato.
Reflexión y acción
Desde 1988, el Día Mundial del Sida, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca promover la prevención, honrar a quienes han fallecido y reforzar las acciones para combatir esta epidemia. Aunque México ha logrado avances significativos en el acceso a tratamientos y métodos de prevención, el reto del diagnóstico temprano sigue siendo prioritario.
Con estrategias coordinadas entre instituciones como Censida y el IMSS, y un enfoque en la educación y prevención, el país avanza hacia una mejor atención para las personas que viven con VIH y un futuro con menos infecciones nuevas.