México consolida liderazgo exportador a EE.UU. con ventaja arancelaria histórica
Ciudad de México. — México ha logrado posicionarse como uno de los principales exportadores al mercado estadounidense, con una tasa arancelaria efectiva de apenas 4.7 por ciento, una de las más bajas a nivel global y 10 veces menor que la de China (40.4%), informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el marco de la presentación del Paquete Económico 2026.

Este escenario es resultado directo del fortalecimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), gracias al cual el 76 por ciento de las exportaciones mexicanas ingresan al mercado estadounidense libres de arancel, mientras otro 5 por ciento lo hace por otras vías preferenciales. En conjunto, el 81 por ciento de las exportaciones nacionales no paga aranceles, lo que genera una ventaja estratégica frente a competidores globales.
La SHCP destacó que esta ventaja arancelaria ha sido determinante para el desempeño de la economía mexicana en 2025. Entre enero y julio, el país registró un superávit comercial con Estados Unidos de 162 mil 443 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 15.33 por ciento anual, de acuerdo con datos del Banco de México.
Frente al incremento arancelario generalizado en el mundo —con un alza de 7.4 puntos porcentuales en la tasa efectiva global y de 29.5 puntos en el caso de China—, México solo registró un aumento de 4.5 puntos, lo que amplía aún más su diferencial competitivo: 5 puntos frente al promedio global y 35.6 puntos porcentuales por encima de China.
Esta diferencia ha permitido a México captar una mayor participación en el comercio con Estados Unidos, en particular en el sector manufacturero, que representa el 91 por ciento de las exportaciones mexicanas. Entre 2018 y 2024, el país absorbió cerca del 24 por ciento del mercado estadounidense que antes dominaba China, y todo indica que esa participación continuará creciendo.
Como parte de su estrategia comercial, el gobierno mexicano ha propuesto incrementar aranceles a más de mil 400 fracciones de productos importados desde países con los que no se tiene acuerdo comercial. Aunque la medida no menciona explícitamente a un país en particular, China reaccionó de inmediato, interpretando la acción como dirigida hacia sus productos.
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que, a solicitud de varias naciones —entre ellas China—, esta semana se llevarán a cabo reuniones diplomáticas para abordar el tema arancelario y fortalecer el diálogo económico internacional.
La SHCP también subrayó que el objetivo del plan arancelario es consolidar el Plan México: un proyecto que busca fortalecer el desarrollo industrial, atraer inversiones estratégicas, aumentar el valor agregado nacional y fomentar el empleo. Además, se adelantó que la revisión del T-MEC en 2026 será crucial para establecer un marco comercial regional aún más sólido y predecible.
México reafirma así su posición como una de las economías más abiertas y dinámicas del mundo, con 14 tratados comerciales que abarcan más de 50 países, y como actor estratégico en el nuevo reordenamiento del comercio global, siempre con una visión soberana y de cooperación internacional.