México avanza en negociaciones para evitar cuota al jitomate y celebra reapertura a exportación ganadera
Ciudad de México. Con el telón de fondo de una reapertura gradual a las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), avanza en las negociaciones con su contraparte estadounidense para frenar la imposición de una cuota compensatoria del 20.91 por ciento al jitomate nacional, programada para entrar en vigor el próximo 14 de julio.

Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura, señaló que esta apertura al ganado es un gesto positivo que podría facilitar un acuerdo exitoso en favor del jitomate mexicano, acusado por Estados Unidos de presuntas prácticas de dumping. Destacó que esta medida podría abrir el importante mercado de California, que ha mostrado un alto interés por los productos agroalimentarios mexicanos.
Cota informó que actualmente el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y el subsecretario de Economía, Luis Rosendo Gutiérrez Romano, se encuentran en Washington para dialogar directamente con autoridades estadounidenses. “Hay muy buena condición, muy buena actitud. La calidad del tomate mexicano se va a imponer porque es mejor que la de nuestros competidores en Estados Unidos”, aseguró.
En relación con la reapertura para exportaciones ganaderas, el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde, detalló que fue resultado de intensas negociaciones con Brooke Rollins, representante de la administración estadounidense. Calderón explicó que se trabaja con la comunidad ganadera para aumentar la capacidad exportadora, recortando los plazos programados para la reactivación del comercio fronterizo.
Sobre la situación sanitaria, el funcionario aclaró que los brotes del gusano barrenador están contenidos en la región sur-sureste del país. A la fecha, se han registrado entre 260 y 270 casos activos, con un acumulado de 3 mil infestaciones desde noviembre pasado. Se han liberado más de 2 mil millones de moscas estériles como parte de una estrategia binacional para controlar la plaga, que incluye la modernización de la planta productora en Chiapas y una estrategia diferenciada por regiones.
En paralelo, se lanzó la campaña Papa mexicana, orgullo y esfuerzo, impulsada por la Confederación Nacional de Productores de Papa. Su presidente, Gildardo González-Saldívar, explicó que se busca aumentar el consumo per cápita de este alimento, que actualmente es de 17 kilos en México, frente a los 100 kilos de países europeos o China. La campaña también pretende desmitificar la percepción negativa sobre la papa y destacar su valor nutricional y económico.
México produce 1.9 millones de toneladas de papa al año, de las cuales el 56 por ciento se destina al consumo fresco y el 29 por ciento a la industria, representando un consumo interno del 85 por ciento. La tecnificación del campo y la generación de apoyos son parte de los objetivos de esta estrategia nacional.
Con estas acciones, el Gobierno de México refrenda su compromiso con el campo y el comercio justo, y fortalece su presencia en los mercados internacionales, garantizando sanidad, calidad y competitividad para los productos nacionales.
Preguntar a ChatGPT