México avanza en el combate a la violencia de género, pese a desafíos persistentes

Ciudad de México.– En vísperas de la evaluación de México ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos presentaron un informe alterno con el objetivo de enriquecer el diálogo internacional y contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas para la protección de las mujeres en el país. El encuentro, que tendrá lugar en Ginebra, Suiza, representa una oportunidad para visibilizar tanto los avances como los retos en esta materia.

En su presentación, las organizaciones reconocieron que México ha dado pasos importantes para enfrentar la violencia de género a través de reformas constitucionales, leyes específicas y mecanismos de alerta que colocan el tema en el centro del debate público. La inclusión de la perspectiva de género en marcos normativos y la visibilización del feminicidio como una figura penal autónoma, constituyen logros institucionales significativos en la lucha por la igualdad y la justicia para las mujeres.

No obstante, las organizaciones recalcaron la importancia de traducir estos avances legales en acciones concretas en todas las entidades del país. Señalaron que el desafío principal radica en garantizar la aplicación uniforme de estas herramientas, particularmente en lo que respecta a las alertas de violencia de género. Hasta la fecha, se han emitido 26 declaratorias en 23 estados, y se encuentran en proceso otras 11 solicitudes. Este instrumento, que busca prevenir y atender la violencia feminicida, es una muestra del compromiso del Estado mexicano con la vida y los derechos de las mujeres.

Asimismo, las agrupaciones hicieron un llamado a fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas. Recordaron que desde 2022 la ley establece la obligación de reportes semestrales por parte de los estados, lo cual garantiza un mayor seguimiento a las políticas implementadas. En este sentido, confiaron en que la publicación del reglamento correspondiente permitirá homogeneizar los procedimientos y mejorar la eficacia de estos informes.

Las cifras oficiales reflejan que México enfrenta un desafío importante: entre 2015 y abril de 2025 se han registrado 34 mil 715 homicidios de mujeres, adolescentes y niñas, de los cuales el 24.6 por ciento se investiga como feminicidio. Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas documenta 29 mil 509 casos de mujeres en esta situación. Ante ello, las organizaciones reiteraron que el trabajo conjunto entre sociedad civil y gobierno es fundamental para mejorar la respuesta institucional.

En este marco, el informe alterno busca aportar propuestas constructivas y evidencia para enriquecer la evaluación internacional. Las defensoras de derechos humanos destacaron que este tipo de ejercicios son esenciales para identificar áreas de mejora, fortalecer las políticas públicas y garantizar que la voz de las mujeres sea escuchada en todos los espacios.

La participación de México en la Cedaw reafirma el compromiso del país con los tratados internacionales en materia de derechos humanos y con la construcción de un entorno más seguro, justo y equitativo para todas las mujeres mexicanas.