México arranca revisión del T-MEC para fortalecer integración y liderazgo regional

Ciudad de México. En un ejercicio de diálogo, transparencia y cooperación regional, México inició formalmente el proceso de evaluación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), una etapa clave previa a su revisión programada para 2026. El anuncio fue realizado por Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, luego de que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicara las reglas de su propio proceso de revisión, en un acto que reafirma el compromiso de los tres socios por mantener el dinamismo económico de América del Norte.

Desde este miércoles, México ha comenzado a recibir comentarios digitales como parte de una consulta abierta, fácil y accesible, en la que se ponderará qué ha avanzado desde la entrada en vigor del tratado en 2020 y qué mejoras se pueden implementar hacia el futuro. El proceso de evaluación se extenderá hasta enero de 2026, en coordinación con Estados Unidos y Canadá, tal como lo establece el propio acuerdo.

“El objetivo es la evaluación, la ponderación de qué avanzó y qué se puede hacer para que sea mejor en el futuro”, explicó Marcelo Ebrard en un video publicado en sus redes sociales. El funcionario recalcó que México trabaja estrechamente con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá para garantizar una revisión estructurada, basada en datos, aportaciones de los sectores productivos y visión estratégica regional.

Por su parte, la USTR informó que en Estados Unidos se habilitará un portal para recibir comentarios y propuestas, tanto de empresas como de ciudadanos. La audiencia pública se celebrará el 17 de noviembre, y el periodo para enviar aportaciones se mantendrá abierto durante 45 días desde la publicación en el Registro Federal. El objetivo, según explicó la agencia estadounidense, es recopilar opiniones sobre implementación, cumplimiento, acceso a mercados, inversión, competitividad y cooperación trilateral, así como estrategias comunes frente a terceros países.

Aunque Canadá no ha emitido todavía una declaración formal sobre el proceso, se espera que el primer ministro Mark Carney aborde el tema durante su visita oficial a México, programada para este jueves y viernes, con el objetivo de reforzar los lazos bilaterales.

México llega a este proceso de revisión con una posición sólida: es actualmente el principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio histórico de 432 mil 600 millones de dólares en el primer semestre del año. Además, la región de América del Norte comercia cerca de 6 millones de dólares por minuto, según datos de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía.

El T-MEC, heredero del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), representa alrededor del 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y, en el caso de México, genera aproximadamente el 55 por ciento del PIB nacional, de acuerdo con estimaciones del Consejo Coordinador Empresarial.

En medio de un entorno global desafiante, el Gobierno de México reitera su compromiso con el fortalecimiento de la integración regional, el crecimiento exportador, la atracción de inversiones y el respeto a los acuerdos internacionales como pilares del desarrollo económico sostenible y justo para las y los mexicanos.