México a la vanguardia en salud genómica: histórica alianza internacional impulsa investigación poblacional
Ciudad de México. En un hecho sin precedentes para la ciencia latinoamericana, la Secretaría de Salud (Ssa) celebró la consolidación de una alianza estratégica entre el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), la Universidad de Oxford, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación Carlos Slim, durante el Cuarto Simposio Internacional del Estudio Prospectivo de la Ciudad de México. Este esfuerzo conjunto posiciona a nuestro país como un referente mundial en el análisis genómico y de salud pública.

La doctora Lorena Orozco Orozco, líder del Laboratorio de Inmunogenómica y Enfermedades Metabólicas del Inmegen, destacó el papel central de México en esta iniciativa. “Gracias al liderazgo y a la confianza entre instituciones de talla mundial, hoy México se encuentra a la vanguardia de la investigación en salud poblacional”, afirmó. Orozco subrayó que el Estudio Prospectivo de la Ciudad de México constituye el acervo genómico más grande de América Latina, integrando información de más de 150 mil personas adultas de Coyoacán e Iztapalapa entre 1998 y 2004.
Este proyecto pionero busca comprender los vínculos entre factores sociales, genéticos, metabólicos y de estilo de vida con las principales causas de enfermedad y muerte en el país. Una herramienta sin precedentes que abre las puertas a la medicina personalizada en beneficio de millones de mexicanos.
Roberto Tapia Conyer, especialista en salud pública de la UNAM, rememoró los inicios del proyecto: “En 1994 parecía una meta imposible, pero México demostró su capacidad científica para estudiar a fondo los determinantes de salud de su población”. Hoy, más de 50 instituciones y miles de investigadores nacionales e internacionales participan activamente en este esfuerzo colaborativo que salva vidas y coloca a México en la élite científica global.
La confianza del profesor Sir Richard Peto, uno de los epidemiólogos más influyentes del mundo, y el respaldo de la Universidad de Oxford han sido claves. “Hoy contamos con una red global de investigación que publica en revistas de prestigio como Nature y The New England Journal of Medicine. Es un legado científico que trasciende generaciones”, destacó Tapia Conyer.
Desde Oxford, John Emerson, líder del componente de salud poblacional del estudio, reveló los más recientes hallazgos: una elevada prevalencia de obesidad y diabetes en México, con impactos directos en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y renales. “El estudio se ha convertido en un recurso científico global, con acceso gratuito para investigadores de todo el mundo. Es un modelo de colaboración abierta que posiciona a México como un actor central en la investigación biomédica”, indicó.
Finalmente, Jason Torres, genetista y epidemiólogo de la misma universidad británica, enfatizó que el estudio ha identificado más de 30 millones de variantes genéticas, muchas exclusivas de la población mexicana. “Estos descubrimientos permiten avanzar hacia tratamientos personalizados y enfocados en la diversidad genética del país”, concluyó.
Así, México reafirma su liderazgo científico y su compromiso con el bienestar de su población, a través de alianzas estratégicas que fortalecen el conocimiento y la innovación en salud.