Más agua y mejor riego: inversión histórica para el campo y las ciudades

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció un ambicioso plan para mejorar el aprovechamiento del agua en Guanajuato, mediante la tecnificación de riego en 10 mil 200 hectáreas y la construcción del acueducto Solís-León. Estas acciones permitirán recuperar hasta 120 millones de metros cúbicos de agua y fortalecer el abastecimiento en cinco municipios clave de la entidad.

El titular de Conagua, Efraín Morales López, destacó que esta iniciativa es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de México, el gobierno estatal y los usuarios agrícolas, con una inversión total de 6 mil 400 millones de pesos. Este monto beneficiará directamente a 25 mil productores de la región, quienes contarán con sistemas de riego más eficientes y sostenibles.

Entre las acciones contempladas, se modernizarán más de 240 kilómetros de canales principales y se rehabilitarán 450 estructuras hidráulicas en canales primarios y secundarios. Además, la tecnificación parcelaria se llevará a cabo en los módulos La Purísima y Acámbaro, donde se implementarán sistemas de riego por goteo, lo que permitirá un uso óptimo del agua y una mayor productividad en el sector agrícola.

El acueducto Solís-León: una obra clave para el abastecimiento de agua

En paralelo a estos esfuerzos, Conagua también dio a conocer la construcción del acueducto Solís-León, una obra estratégica que garantizará el suministro de agua potable en los municipios de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León. Este proyecto, que representa una inversión histórica de 15 mil millones de pesos, será financiado en partes iguales por el Gobierno Federal y el gobierno estatal junto con los municipios.

“Vamos a construir el acueducto Solís-León, que va a ayudar a que tengamos agua en cinco municipios. Me refiero a Celaya, a Salamanca, a Irapuato, a Silao y a León. Y además, esta obra va a representar una inversión histórica de alrededor de 15 mil millones. La mitad la va a aportar el gobierno del estado y los municipios, y la otra mitad la va a aportar la federación. De ahí la importancia de trabajar en equipo”, enfatizó el director de Conagua.

El proyecto del acueducto contempla tres componentes fundamentales: una obra de toma, una planta de bombeo y una línea de conducción de aproximadamente 237 kilómetros. Con este sistema, se podrá suministrar un caudal de 3 mil 800 litros por segundo de agua potable, lo que beneficiará a miles de familias guanajuatenses y contribuirá al desarrollo sostenible de la región.

Para 2025, se ha destinado una inversión inicial de 800 millones de pesos a la primera fase del proyecto, que abarcará el tramo Solís-Celaya. Esta etapa marcará el inicio de una infraestructura clave para garantizar el acceso al agua potable en el estado.

Con estos proyectos, el Gobierno de México reafirma su compromiso con la modernización del sector hídrico y el bienestar de la población. La tecnificación del riego y la construcción del acueducto Solís-León representan un paso significativo hacia un manejo más eficiente y equitativo del agua en Guanajuato, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras.